MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Zubizarreta, Ignacio - 
Título: Por los senderos de una relación displicente: la renovación historiográfica argentina y el unitarismo
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.518. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: ago. 2013
Resumen: En el presente artículo me propongo explicar los aportes realizados por la historiografía argentina reciente en torno a una de las dos facciones políticas más determinantes de la primera mitad del siglo XIX, los unitarios. El objetivo principal es el de confeccionar un balance en relación a ella. Considero que, por diversas razones que se exponen a lo largo del trabajo, la renovación historiográfica producida en Argentina a partir del retorno de la democracia en 1983 ha logrado numerosos y exitosos aportes sobre el periodo que cubre la primera mitad del siglo XIX. No obstante, esos avances tangibles que se vislumbran en diversos objetos de estudio, no han corrido parejo en cuanto al volumen de producción referente a la facción unitaria. Por lo tanto, aquí mostraremos cuáles fueron los avances de esa producción, pero también los desafíos pendientes, y las posibles causas de la escasa atención que acapararon los unitarios entre las investigaciones más recientes.
Palabras clave: HISTORIOGRAFIA | ANALISIS HISTORICO | UNITARIOS | FEDERALES | FIBRAS NATURALES | SIGLO XIX | DEMOCRACIA | SIGLO XX | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Bara, Ricardo Enrique
Título: Centralización fiscal en Argentina: ¿federales o unitarios? Cómo somos los argentinos en materia fiscal...y política
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 28 p.
Año: 2011
Resumen: Argentina, formalmente, es un país federal. La constitución nacional vigente, en su artículo 1, dice que "la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal" y repite así el texto original de 1853, que nunca se ha intentado modificar en más de 150 años de vigencia. Ningún dirigente político se manifiesta partidario de un sistema unitario de gobierno y cualquier encuesta de la opinión pública recogería una virtual unanimidad sobre el deseo de los argentinos de ser un país federal. Abundan los trabajos académicos que destacan las bondades del federalismo y las propuestas o sugerencias apuntan a mejorar el régimen federal pero, de ninguna manera, a cambiarlo. Sin embargo, en los hechos, el sistema político y fiscal argentino funciona con características que son más propias de un régimen unitario que de otro federal. Y la tendencia a la centralización de las decisiones, tanto políticas como económicas y fiscales, ha ido creciendo y se ha acentuado fuertemente en los últimos años. Cabe preguntarse, entonces, sobre esta discrepancia entre preferencias y resultados. Las 44õ Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas proponen como tema "Elección Pública en Países Federales". Este trabajo, en consecuencia, se propone analizar la evolución del sistema de relaciones fiscales intergubernamentales en Argentina y su tendencia a la centralización de las decisiones fiscales utilizando un enfoque "public choice" o, quizás, más apropiadamente, una perspectiva de economía política institucional del federalismo. Para ello, la sección segunda, tratará de precisar los conceptos de unitarismo-federalismo y centralización-descentralización, tanto en el terreno político como fiscal. La sección tercera, procurará describir y estimar las tendencias hacia una centralización de las decisiones, más propia de un sistema unitario de gobierno, tanto en general como particularmente en nuestro país. La tercer parte se dedicará a la explicación de esa tendencia hacia la centralización. Se considerará el tipo de explicación basado en "tendencias históricas", que para este caso se sintetiza en la llamada "ley de Popitz" y posteriormente se procurará interpretar la evolución de las normas que rigen las relaciones fiscales intergubernamentales desde la perspectiva de la teoría de la toma de decisiones públicas y la economía política institucional. La sección cuarte se dedicará a examinar los aspectos normativos de la cuestión. Finalmente, se intentará derivar algunas reflexiones finales y sugerencias.
Palabras clave: FEDERALISMO | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 3
Autor: Barrios Suvelza, Franz Xavier - 
Título: El lastre cognitivo del par conceptual "unitario vs federal
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 85-114
Año: jun. 2009
Resumen: Al teorizar sobre descentralización, la doctrina ha confiado tenazmente en la dicotomía de lo unitario vs. lo federal para entender la configuración global del Estado en términos territoriales. Sin embargo, esta idea es confusa y debe ser sustituida por un nuevo binomio que permita comprender mejor las transformaciones territoriales contemporáneas. En este ensayo el binomio sustitutivo se basa en el desciframiento de la llave que explica, finalmente, toda estructuración estatal, a saber, la potestad legislativa territorializada. Con este nuevo enfoque se puede no sólo develar la riqueza de opciones de territorialización que encierra el llamado Estado "unitario", sino al mismo tiempo entender que hay opciones no federales de superación de lo unitario.
Si bien a la fecha las vías no federales (como la española de 1978) y federales mantuvieron un esquema de partición del poder entre el nivel nacional y el meso, se muestra en el ensayo el advenimiento de una nueva alternativa de tres niveles territoriales como resultado del ascenso constitucional del municipio, sin disminuir la fuerza del meso emergente ni la función de un nivel nacional estratégico. Gracias a un nuevo paquete de categorías, como la disociación estatal, el desencapsulamiento municipal, la equipotencia constitucional interniveles y la segmentación territorial, se forja un nuevo esquema teórico en contraste permanente con el Derecho Constitucional comparado y la doctrina clásica. Finalmente, se prueba la potencia cognitiva del nuevo enfoque, demostrando lo injustificadamente descuidada que ha sido la desconcentración del Estado en el análisis convencional.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | ESTADO | UNITARISMO | FEDERALISMO | DESCONCENTRACION | ADMINISTRACION TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio