MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 636 registros

Registro 1 de 636
Autor: Cardona Madariaga, Diego Fernando - Cortés Sánchez, Julián David - Ujueta, Sandra Liliana
Título: Gobierno electrónico en Colombia: marco normativo y evaluación de tres índices estratégicos
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 11-34
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Se presenta una revisión del marco normativo sobre modernización del Estado y Gobierno Electrónico en Colombia desde 1995 hasta la fecha, y la evaluación de su despliegue bajo criterios internacionales empleando tres índices durante el período 2003-2012: a) El Índice de Gobierno Electrónico de la Organización de las Naciones Unidas; b) El Networked Readiness Index del Foro Económico Mundial; y c) El Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional. Para realizar un análisis de tendencias de estos índices, se empleó regresión lineal, posiciones relativas y cuartiles. Los resultados permiten evidenciar una constante evolución del marco normativo. La evaluación sobre los índices no es concluyente. Si bien Colombia tiene positivas calificaciones en stock de Capital Humano y alta presencia Web por parte del Gobierno, es esencial avanzar en infraestructura tecnológica y trabajar alrededor de la percepción de corrupción por parte de la ciudadanía.
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 636
Autor: Ochoa Henríquez, Haydée - Fuenmayor, Nila del Carmen - 
Título: Políticas públicas de economía social en la revolución bolivariana: hacia la economía comunal
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 35-56
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: El trabajo que presentamos tiene como objetivo explicar las políticas públicas para la economía social en Venezuela y su avance hacia la economía comunal. Es un estudio bibliográfico y documental, toma en consideración las siguientes bases metodológicas: a) el estudio de las políticas públicas en economía social exige comprender este sector de la economía desde tres temas clave: propiedad, organización del trabajo y prácticas sociales, y b) La comprensión del Estado, requiere del estudio de las políticas públicas formales, reales y del aparato público, donde se formulan y ejecutan dichas políticas. Se concluye que la economía social, en la construcción de un modelo alternativo al capitalismo, podrá romper con su estructuración al servicio de la creación de capital privado, y la desmercantilización del trabajo desde la promoción de una economía comunal en la cual las personas se dirijan hacia la ruta del buen vivir. Finalmente, la política de economía comunal lesiona al capital a partir de una postura decolonial, su avance en la práctica es muy complejo; puesto que por su carácter contrahegemónico debe luchar con las relaciones de poder establecidas.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | ECONOMIA SOCIAL | ECONOMIA COMUNAL | ESTADO | BUEN VIVIR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 636
Autor: Olivar Morillo, Cira Elena
Título: Alcance de la participación en la gestión de los consejos comunales
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 57-76
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: En el año 2006, surgen los Consejos Comunales como instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos y las diversas organizaciones comunitarias; enmarcados en los preceptos constitucionales donde se concibe al ciudadano como sujeto activo en la gestión de los asuntos públicos. De estos planteamientos, se desprende como objetivo de investigación describir el alcance de la participación en la gestión de los Consejos Comunales de la parroquia Coquivacoa del Municipio Maracaibo. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo; empleando como técnica de recolección de datos la entrevista. La población estuvo conformada por los consejos comunales ubicados en la Parroquia Coquivacoa. Los resultados evidencian que el alcance de la participación está estrechamente vinculado a la fase del ciclo comunal (gestión), pasando de una participación consultiva e instrumental, hasta llegar a niveles de decisión y ejecución. Se concluye que la participación en la gestión de dichos consejos, requiere de mayor protagonismo de los vecinos de estas comunidades donde están conformados, en pro de satisfacer las necesidades colectivas.
Palabras clave: PARTICIPACION | GESTION | GOBIERNO LOCAL | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 636
Autor: Calderón-Amaya, José Luis - Rodríguez-Monroy, Carlos - Chaparro-Peláez, Julián
Título: Usuarios finales representantes y desarrollo e implementación de sistemas de información
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 77-98
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: A fin de traer a la luz y argumentar un riesgo crítico, este trabajo persigue evaluar el impacto de ciertos factores actitudinales y conductuales de los usuarios finales representantes en el éxito de los sistemas de información, durante su desarrollo y luego de implementados. Igualmente, se pretende evaluar la posible relación de los usuarios finales representantes con las usuales desviaciones encontradas en estos procesos. La combinación de un método estadístico con un análisis hermenéutico/ dialéctico, permitió el logro de los objetivos, al estudiar un macro proyecto del tipo Enterprise Resource Planning. El estudio abarcó el universo de las empresas básicas del aluminio de Venezuela, tomando una muestra no aleatoria de conveniencia del total de desarrolladores de sistemas de información, de usuarios finales representantes líderes y ejecutivos del área de sistemas de información. Los "conocimientos de los usuarios finales representantes" mostraron el mayor impacto y se logró confirmar que el origen de serios rechazos de algunos sistemas de información por los usuarios finales apunta a los mismos usuarios finales representantes. La principal conclusión es que los usuarios finales representantes presentan un serio reto gerencial, en relación directa con pérdidas y fracasos en inversiones en sistemas de información.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION | USUARIOS FINALES | ACTITUDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 636
Autor: Guzmán, Jean Carlos
Título: Gerencia del conocimiento: aproximación epistemológica en comunidades auto-eco-organizadas desde la perspectiva transcompleja
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 99-115
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: En la actualidad las sociedades se encuentran en un proceso de auto-transición como resultado de la conformación de la sociedad del conocimiento, que está incidiendo en todos los ámbitos, generando una serie de cambios en el entorno socio-eco-planetario. La Gerencia del Conocimiento permite la auto-generación de nuevas capacidades organizacionales así como la mejora de la efectividad, rendimiento y productividad en las comunidades auto-eco-organizadas. El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación epistemológica al enfoque de gerencia del conocimiento en las comunidades auto-eco-organizadas venezolanas, desde la perspectiva transcompleja. La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica especializada de las distintas nociones, concepciones, terminologías y conceptualizaciones del término gerencia del conocimiento desde la mirada de diferentes autores que están inmersos en diversas perspectivas epistemológicas. Como principal reflexión se tiene, la gerencia del conocimiento como enfoque transversal y transdisciplinario integra múltiples contextos, dimensiones y disciplinas, que requiere de una meta-visión y una meta-estrategia adecuada para alcanzar una gestión efectiva así como atractores y retractores para la conformación del tejido teórico reticular subyacente.
Palabras clave: COMPLEJIDAD | TRANSDISCIPLINARIEDAD | TRANSCOMPLEJIDAD | GERENCIA DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio