MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 187 registros

Registro 1 de 187
Autor: Sacroisky, Ariana - Urturi, Andrea
Título: Crédito y comunidad. Debates, esquemas y experiencias en el campo de las finanzas solidarias
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.56. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 78 p.
Año: abr. 2014
Contenido: * 1) INTRODUCCIÓN
* 2) CAPITALISMO GLOBAL: INEQUIDAD ESTRUCTURAL Y CRISIS AMBIENTAL
* 3) LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD
* 4) LAS FINANZAS SOLIDARIAS
* 4.1) LAS FINANZAS COOPERATIVAS
* 4.2) EL MICROCRÉDITO Y LOS FONDOS ROTATORIOS
* 4.2.1. EL MICROCRÉDITO: HISTORIA, MODALIDADES Y RASGOS PRINCIPALES
* 4.2.2. BANCOS COMUNITARIOS Y FONDOS ROTATORIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ESS
* 4.2.3. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RECIENTES HACIA EL MICROCRÉDITO EN ARGENTINA
* 4.3) LAS FINANZAS ÉTICAS
* 5) LA PRÁCTICA DE LAS FINANZAS SOLIDARIAS: LAS EXPERIENCIAS RECOGIDAS
* C.A.U.Que.Va y la Red de Organizaciones de la Economía Social en la Diversidad "Tejiendo Esperanzas"
* El Banco Social, proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
* El Banco Social de Moreno
* Nuestras Huellas, un banco comunal en el conurbano bonaerense
* El Crédito al Consumo Solidario (Mesa de Promoción de Economía Social y Solidaria - MePESS de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui)
* La Base
* El Fondo Rotatorio de Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA)
* El Banco Palmas (Brasil)
* Dos experiencias de banca ética: La cooperativa de servicios financieros COOP57 (España) y la Banca Popolare Ética (Italia)
* 6) CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
* 7) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL | ECONOMIA SOLIDARIA | MICROCREDITOS | CAPITALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 187
Autor: Fornerón, Claudia Fernanda - Piccolo, María Cintia - Carbone, María Elizabeth - 
Título: Análisis morfométrico de la laguna Sauce Grande (Argentina)
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 11-30
Año: 2010
Resumen: Se presenta la morfometría de la laguna Sauce Grande localizada en la provincia de Buenos Aires. Para caracterizar la laguna se utilizaron diversos índices morfomètricos y se realizó la batimetría. Se utilizó una imagen satelital Landsat 7 ETM y se realizó una clasifi cación no supervisada con el método ISODATA, para obtener el área y el perímetro. El área de la laguna Sauce Grande es de 21.55 km2 y presenta un perímetro de 28.5 km. Es un ambiente acuático joven. Presenta una cubeta de forma elipsoidal y somera. En base a la curva hipsográfi ca, su forma es cóncava. Presenta un fondo de pendientes muy bajas y una cierta irregularidad de la línea de costa. Es un cuerpo de agua originada por el almacenado natural del agua de escorrentía, producto de la presencia de la Barrera Medanosa Austral.
Palabras clave: LAGUNAS | IMAGENES SATELITALES | SATELITES DE COMUNICACION | AEROFOTOGRAMETRIA | MORFOMETRIA | BATIMETRIA | SAUCE GRANDE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 3 de 187
Autor: Steimbreger, Norma - Kreiter, Analía
Título: Dinámicas rurales. Una mirada acerca de la situación actual de los Pueblos en la Patagonia
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 31-52
Año: 2010
Resumen: En Argentina, algunos trabajos plantean la desaparición de los pueblos rurales, principalmente en la región pampeana, como un proceso ineludible. Pero si bien esta afirmación es real, no significa que la tendencia sea unívoca; por el contrario, se pueden identificar dinámicas demográficas diferenciales de pueblos rurales fuertemente vinculadas con las características de los sistemas productivos y con las posibilidades de trabajo no agrario, de combinación de ingresos y de movilidades laborales de tipo estacional/transitoria. En el marco de ese debate acerca del mundo rural, es que surge la necesidad de entender los procesos de cambios que están ocurriendo, rescatando la realidad social, cultural y productiva de las comunidades rurales. Por lo tanto, este trabajo pretende comprender las transformaciones por las que está atravesando la población y los pueblos rurales en un extenso territorio rionegrino: la Línea Sur. Mediante estudios de caso se indagan tendencias diferenciales que den cuenta del crecimiento o decrecimiento de los mismos, del desarrollo de formas de pluriactividad y su vinculación con procesos de desagrarización del mundo rural.
Palabras clave: PUEBLOS | ZONAS RURALES | DESARROLLO RURAL | TERRITORIO | MOVILIDAD SOCIAL | MOVILIDAD TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 4 de 187
Autor: Zulaica, Laura - Ferraro, Rosana - 
Título: Crecimiento urbano y transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 53-77
Año: 2010
Resumen: El crecimiento y expansión de las ciudades sobre las áreas rurales circundantes genera un territorio en transición denominado periurbano que presenta, en general, dificultades para la gestión local. El periurbano de Mar del Plata es un territorio dinámico y sujeto a numerosas transformaciones territoriales. El sector sur (área de estudio) muestra un alto dinamismo especialmente en los últimos 4-5 años los cuales no están registrados en trabajos previos, presenta alta heterogeneidad de actividades y manifiesta significativos desequilibrios socioterritoriales e impactos ambientales. En ese contexto, el presente trabajo analiza las transformaciones territoriales del sector sur entre la década de los noventa y la actualidad, considerando las principales fases de crecimiento urbano (expansión, consolidación y densificación). Valiéndose de estudios previos, analiza integradamente las transformaciones a partir de la definición de ámbitos territoriales (noción de régimen), que simbolizan los principales usos de suelo del área, y evalúa cualitativamente la intensidad de los cambios producidos en cada ámbito territorial (noción de ruptura). La profundización en el conocimiento de la dinámica del sector y de las transformaciones territoriales, constituye una base para generar estrategias de ordenamiento territorial en el área, cuya metodología puede extenderse a otras áreas periurbanas.
Palabras clave: ZONAS URBANAS | CIUDADES | TERRITORIO | ORDENAMIENTO TERRITORIAL | PERIURBANO | EXPANSION URBANA | CAMBIOS URBANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 5 de 187
Autor: Linares, María Dolores
Título: El "cruce" en Posadas-Encarnación: identidad en la frontera
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 78-95
Año: 2010
Resumen: La creciente permeabilidad de la frontera argentina-paraguaya en Posadas-Encarnación -debidas a políticas territoriales como la construcción del puente internacional San Roque Gonzalez de Santa Cruz- ha generado la modificación de viejas dinámicas transfronterizas locales y ha visibilizado a actores sociales tradicionalmente transfronterizos como, por ejemplo, las mujeres paraguayas llamadas "paseras". En este artículo intentaremos dar cuenta de una de las dimensiones simbólicas del estudio sobre la frontera internacional: su influencia en la construcción de identidades sociales. Nuestro objetivo será así reflexionar sobre la construcción de la identidad de sujeto social "pasera", a partir de documentos históricos y de los resultados del trabajo de campo realizado en mayo de 2009. La metodología dominante será la cualitativa y las técnicas empleadas son las entrevistas multisituadas a las "paseras" paraguayas. En primer lugar analizaremos el rol que han jugado históricamente estas mujeres en Posadas, las representaciones sociales que se han formado sobre ellas y su trabajo y su propia manera de construir identidad en la frontera.
Palabras clave: FRONTERAS | TERRITORIO | SOCIEDAD | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio