MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 1210 registros

Registro 1 de 1210
Autor: Qiu, F. - Tong, Q. - Zhang, J.
Título: Investigating the role of spatial spillovers as determinants of land conversion in urbanizing Canada
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 357-373
Año: aug. 2022
Resumen: Although the impacts of income, population growth, and other important determinants of land-use change have been widely studied, there is less understanding of how spatial spillovers matter. Utilizing a spatial econometric approach, we investigate the main determinants of natural landscape conversion, focusing on quantifying local and global spatial spillovers. The empirical investigation applies to the Edmonton Metropolitan Region and the Calgary Regional Partnership in Canada. Key results include: (1) determinants of land conversion have significant spillover effects; (2) income, population density, road density, natural land endowment and land suitability for agriculture are all found to have influences on natural land conversion both in the own and neighboring areas; and (3) local (i.e., within the immediate neighboring areas) and global (in the entire study region) spillovers are different in strength and direction. Our work provides useful information for understanding the spillover issues in land conservation, resource governance, and optimal conservation design.
Palabras clave: USO DE LA TIERRA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 1210
Autor: Araújo Vila, Noelia - Rodríguez-Toubes Muñiz, Diego
Título: Los festivales de cine como parte de la oferta turística de un destino y herramienta promocional
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 31-51
Año: 2020
Resumen: Los festivales de cine se han convertido en eventos socioculturales que atraen a diversos colectivos, ya sean de la industria del cine, cinéfilos o seguidores de famosos actores, actrices o directores/as de cine. Es por ello que durante su celebración concentran a gran cantidad de individuos, convirtiéndose por tanto en reclamo turístico de los destinos. El objetivo de este trabajo es verificar si realmente los destinos hacen un uso activo de los festivales de cine como herramienta promocional y generadores de imagen del destino. Para ello se lleva a cabo un análisis de contenido de los portales web oficiales de los 4 festivales de cine internacionales españoles presentes en las categorías de cine competitivo y cine especializado de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine): Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival Internacional de Cine de Gijón, Festival Internacional de Cine de Sitges y Cinema Jove (Valencia). A su vez, se ha realizado también un análisis de contenido de los portales web oficiales de los destinos en que se celebran dichos festivales, teniendo así una doble perspectiva de análisis, la de la oferta turística y la del propio festival. Entre los principales hallazgos se encuentra que los destinos tienen presente que los festivales internacionales son un recurso turístico más del destino, pero no lo consideran como recurso clave en su estrategia comunicativa.
Palabras clave: FESTIVAL DE CINE | DESTINOS TURISTICOS | PROMOCION TURISTICA | TURISMO | TURISMO CULTURAL | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 1210
Autor: Brotons Capó, María Magdalena
Título: Palma is "boombing": el documental Ciudad de Mallorca (1960) de José Ferragut
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 133-164
Año: 2020
Resumen: En 1960 el arquitecto José Ferragut realizó documental Ciudad de Mallorca. Con un tono nostálgico, a veces crítico e irónico, el director aficionado muestra su amor hacia Palma a la vez que filma las transformaciones urbanísticas y de uso de algunos espacios, así como los cambios sociales relacionados con la presencia del turismo en la ciudad.
Palabras clave: TURISMO | CINE | DOCUMENTALES | CIUDADES | URBANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 1210
Autor: Villegas L., Néstor L.
Título: Uso del "Enfoque de Capacidades" en la medición multidimensional de la pobreza en Venezuela
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 119-134
Año: jun. 2019
Resumen: La evolución de los derechos humanos ha obligado a considerar otros factores, más allá de los ingresos económicos, para clasificar a una persona como pobre. Iniciando la década de los años 90, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo incorporó la medición multidimensional para elaborar sus informes anuales. En Venezuela las primeras investigaciones referidas a factores no monetarios que tenían influencia en la calidad de vida de las personas comenzaron en 1995, para ser suspendidas pocos años después. En tal sentido, a partir de los estudios iniciales realizados por la Oficina Central de Estadísticas e Información (hoy Instituto Nacional de Estadística), así como de otros trabajos de investigación efectuados posteriormente, se propone un modelo de medición multidimensional de la pobreza para Venezuela sobre la base de los postulados del Enfoque de Capacidades y del Desarrollo Humano, que complemente el sistema oficial usado actualmente. Para ello se incorporan dimensiones consideradas valiosas por la población: educación, salud, trabajo, vivienda, capacidad alimentaria nutritiva, seguridad y bienestar psicológico; y que han sido registradas en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida desde el año 2014. El método de medición multidimensional de la pobreza desarrollado demuestra su utilidad en el diseño, ejecución y posterior evaluación de políticas públicas, al focalizar las privaciones de sectores vulnerables de la población venezolana.
Palabras clave: POBREZA | CALIDAD DE LA VIDA | DESARROLLO HUMANO | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 1210
Autor: de los Ríos Amézua, Ikede los Ríos Amézua, Iker
Título: Insurtech, ética y seguros: cómo las nuevas tecnologías impactan en los seguros desde el punto de vista ético
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 71-99
Año: abr. 2019
Resumen: A lo largo de su historia y como en muchos sectores económicos, en el asegurador hemos observado una gran cantidad de debates en torno a la ética. Los principios éticos y jurídicos sobre los que se sustenta el sector desde el siglo XIX se están viendo retados por nuevas tecnologías e innovaciones. Se abren así oportunidades y riesgos que debemos analizar tanto desde la perspectiva individual como corporativa, sectorial y regulatoria. La tecnología, que hasta hace unos años se veía prácticamente como una mera herramienta para la eficiencia, actualmente está transformando los diferentes aspectos de la cadena de valor del sector asegurador. Esto presenta una gran variedad de retos que, en muchos casos, no son exclusivos de este sector y cuya resolución está vinculada a las limitaciones que, como sociedad, definamos, por ejemplo, en el uso de los datos personales y la inteligencia artificial.
Palabras clave: SEGUROS | ETICA | TECNOLOGIA | DATOS PERSONALES | INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio