MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Forján, Horacio - Manso, Lucrecia - 
Título: Debemos pensar en subsidiar al suelo
Fuente: Visión Rural. año 21, n.103. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 33-36
Año: jul.-ago. 2014
Resumen: El aumento generalizado de la actividad agrícola en la región está afectando el funcionamiento y la dinámica de procesos que ocurren en el sistema productivo.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | USO DE SUELO | SOJA | ACTIVIDAD AGRICOLA | SUELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Ramborger, María Alejandra - Lorda, María Amalia - 
Título: La situación ambiental del área costera de la Bahía Blanca: un análisis cualitativo a través de sus paisajes
Fuente: Huellas, n.13. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 172-191
Año: 2009
Resumen: Las zonas costeras al ser ambientes donde se manifiestan las interacciones y acciones de dos dominios totalmente diferentes, el marino y el terrestre, poseen una notable riqueza y numerosas ventajas. Es por este motivo que representan uno de los sitios de nuestro planeta más codiciados para la instalación humana. Esto sumado a la fragilidad propia de estas áreas conduce a que los problemas ambientales y las amenazas sean aquí más numerosos. La franja costera de la bahía Blanca no ha permanecido ajena a esta tendencia. El avance permanente del área industrial y portuaria ha derivado en una degradación importante del medio natural. El paisaje al constituir la parte visible del espacio geográfico se convierte en un objeto de fundamental importancia al momento de evaluar la situación ambiental de un territorio. Para su análisis se aplicó la metodología propuesta por los autores Bovet Pla y Ribas Vilás, adaptada por los integrantes del Proyecto de Investigación "El desarrollo local en espacios urbanos, periurbanos y rurales del Suroeste Bonaerense" (Zinger y Otros), perteneciente a la Universidad Nacional del Sur. Asimismo, a partir de los datos obtenidos se determinaron las zonas de riesgo y las amenazas bajo las cuales se encuentra el área.
Palabras clave: COSTAS | ZONAS LITORALES | PAISAJES | DETERIORO AMBIENTAL | USO DE SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Studdert, Guillermo - 
Título: Sojización : ¿un riesgo para los suelos del sudeste bonaerense?
Fuente: Visión Rural. año 12, n.57. INTA; Grupo Operativo de Trabajo Sudeste; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Centro Regional Buenos Aires Sur
Páginas: pp. 21-24
Año: jul.-ago. 2005
Resumen: Hoy el cultivo de soja tiene un papel estratégico en los sistemas de producción debido a su rentabilidad, a que se ajusta muy bien a técnicas de manejo como la siembra directa (SD), de creciente adopción a nivel regional y a que cumple además, un importante papel en las rotaciones. Si embargo,, existen dudas respecto a si, dada la tendencia actual d incremento de la superficie sembrada con soja y a las características del cultivo, en este proceso de "sojización" se corren riesgos de generar o no inconvenientes para el sistema, son desconocer las dificultades que puede traer aparejado el monocultivo.
Palabras clave: SOJA | DESARROLLO SUSTENTABLE | USO DE SUELO | CULTIVOS | MONOCULTIVOS | CONSERVACION DE SUELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Dávila, Julio D. - 
Título: Enfoques de intervención en la interfase periurbana
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 20, n.53. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 17-32
Año: mayo-ago. 2003
Resumen: Este artículo explora los posibles impactos ambientales y sociales de las políticas y estrategias actuales sobre la interfase periurbana. Se distingue entre dos tipos de intervenciones: 1) Aquellas con una dimensión explícitamente espacial y que influyen en el desarrollo de la interfase. 2) Las referidas a políticas sectoriales, generalmente sin dimensión espacial y con efectos en el ambiente, y en personas y empresas que derivan su subsistencia de la interfase. Citando varios ejemplos, se plantea la importancia de integrar la conciencia de los problemas y oportunidades de la interfase periurbana en las políticas dirigidas a esas áreas. Se aboga por una mayor comprensión de los efectos de esas políticas, en particular los vinculados con la justicia social, la generación de riqueza y la sustentabilidad ambiental.
Palabras clave: PLANIFICACION AMBIENTAL | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO URBANO | DESARROLLO RURAL | TERRITORIO | CIUDADES | DESARROLLO SUSTENTABLE | IPU | INTERFASE PERIURBANA | PERIFERIA | SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL | PLANIFICACION URBANA | RECURSOS RENOVABLES | RECURSOS NO RENOVABLES | USO DE SUELO | CONTAMINACION | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio