MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 237 registros

Registro 1 de 237
Autor: Modino, Raquel de la Cruz - Pascual Fernández, José J.
Título: Acción colectiva y políticas públicas de gestión marítimo-costera: El ejemplo de las reservas marineras en las Islas Canarias
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 65-86
Año: 2011
Resumen: Las Áreas Marinas Protegidas, como entornos a ser gobernados o sistemas de gobierno, estimulan nuevas estrategias de adaptación y diálogo entre los diferentes usuarios e interesados de la zona marítimo-costera. Los ejemplos concretos de las reservas marinas de La Restinga y La Palma muestran cómo los intereses de los grupos de usuarios del litoral, las respuestas de las administraciones y la acción colectiva interaccionan de forma dinámica, generando nuevas instituciones y fórmulas de empoderamiento, o de exclusión de diferentes grupos sociales. Frente a la aparente homogeneidad de las normativas medioambientales, destacamos la flexibilidad con la que las políticas de protección pueden se implementadas a nivel local.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | GESTION AMBIENTAL | ZONAS LITORALES | COSTAS | ZONAS COSTERAS | RESERVAS NATURALES | GOBERNANZA | DIALOGO SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 237
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-511-0
Páginas: 71 p.
Año: 2018
Resumen: La Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (DNCI) es responsable de la compilación, elaboración y análisis de las cuentas internacionales de Argentina, conformadas por las Estadísticas de Balanza de Pagos (BdP), Posición de Inversión Internacional (PII) y Deuda Externa (DE). La BP, PII y DE se compilan de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional sexta edición (MBP6) del año 2009 y Estadísticas de la deuda externa, guía para compiladores y usuarios del año 2013 publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El MBP6 incorpora cambios en el marco metodológico para la compilación de la BdP y la PII, tomando en cuenta los avances que se han producido en el mundo, tales como la globalización, las innovaciones tecnológicas y financieras, y un mayor énfasis en el uso de balances para examinar vulnerabilidades y sus efectos sobre las relaciones económicas exteriores. Además se han unificado la terminología y las clasificaciones de partidas, los instrumentos financieros y sectores con otras estadísticas macroeconómicas muy relacionadas, especialmente con las Cuentas Nacionales. En esta línea, el MBP6 fue revisado y actualizado en paralelo con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas del 2008 (SCN 2008) para mejorar la consistencia entre las cuentas internacionales y las cuentas nacionales, y para fortalecer la integración de ambas estadísticas macroeconómicas. Este documento ofrece una visión general del marco conceptual para la compilación de la BdP y la PII y presenta en la sección VI los principales cambios y mejoras realizados a partir de la implementación del MBP6. Adicionalmente, se hace un análisis del impacto en las principales cuentas en la BdP de Argentina por la adopción del nuevo formato de presentación.
Palabras clave: METODOLOGIA | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | DEUDA EXTERNA | BONOS | BALANZA DE PAGOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/MET 23
Registro 3 de 237
Autor: Hernández, Diego
Título: Transporte público, bienestar y desigualdad: cobertura y capacidad de pago en la ciudad de Montevideo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 165-184
Año: ago. 2017
Resumen: El transporte público es clave para garantizar la capacidad de las personas para acceder a las oportunidades que ofrece la ciudad. A diferencia de otros medios de transporte, como el automóvil, este es el que menos peso monetario recarga sobre los usuarios, lo que lo convierte en el medio que más desmercantiliza la movilidad. En este trabajo se analizan los niveles de cobertura territorial del transporte público, así como la capacidad de pago por el servicio en la ciudad de Montevideo. Además, se buscan pautas de estratificación entre grupos socioeconómicos diversos. Los indicadores presentados dan cuenta de niveles muy altos de cobertura básica de la red, lo que coincide con un patrón de crecimiento asociado al seguimiento de la demanda espacial y horaria. Esta cobertura presenta varios matices de acceso estratificado, en particular al incorporar la dimensión de la capacidad de pago. La evidencia indica que el gasto de los hogares registra una distribución regresiva en materia de acceso.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | POLITICA DE TRANSPORTE | BIENESTAR SOCIAL | IGUALDAD | GASTOS FAMILIARES | CIUDADES | INFRAESTRUCTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 237
Autor: Dieguez Higueros, Jorge Alberto - Gentilin, Mariano
Título: Aspectos estratégicos para la gestión de marca en contextos digitales
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 13-34
Año: nov. 2016
Resumen: Internet y la rápida inserción de las redes sociales a nivel mundial, creó un nuevo entorno de comunicación que hasta hace poco no existía. Ahora los usuarios no sólo son audiencia, sino que también comentan, filtran, difunden y generan contenido. Por su parte, las empresas poseen una forma tradicional de implementar estrategias de mercadeo para la gestión de sus marcas, donde la comunicación sucede en una sola vía. El problema surge cuando no se realiza una correcta adaptación de las estrategias tradicionales a medios digitales, y por ende, no se logra capturar la atención de los usuarios. Por este motivo, en este artículo se realiza una investigación sistemática que busca profundizar en el tema de la creciente importancia de redes sociales, específicamente, sobre los aspectos fundamentales a considerar para la formulación de estrategias de mercadeo orientadas a la gestión de marca en entornos digitales. Como resultado del estudio, se destacan tres aspectos estratégicos principales a tener en cuenta: contenido personalizado, no masificado, consumidor omni-canal y generación de publicidad ganada y afiliada. Por último, se presenta un esquema para la formulación de estrategias de mercado orientadas a la gestión marca en redes sociales.
Palabras clave: GESTION DE MARCA | REDES SOCIALES | MARKETING | TECNOLOGIA DIGITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 237
Autor: Gonçalves, Eduardo - Ferreira Neto, Amir Borges
Título: Flujos intersectoriales de conocimientos tecnológicos en países emergentes: un análisis de insumo-producto
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-164
Año: abr. 2016
Resumen: En este trabajo se procura evaluar la producción, el uso y la difusión de tecnología en la estructura productiva de los países emergentes, en particular del Brasil, China, la Federación de Rusia y Sudáfrica, mediante el análisis de: i) usuarios y productores de tecnología; ii) contenido de investigación y desarrollo (i+d) en cada grupo de sectores, y iii) flujos de conocimientos técnicos entre esos grupos. Para alcanzar los objetivos fijados se utilizan matrices de insumo-producto combinadas con estadísticas de i+d sectoriales. Los principales resultados revelan considerables diferencias entre los países emergentes y también entre países en desarrollo y desarrollados, incluso en la jerarquía sectorial en cuanto a la producción y utilización de conocimientos tecnológicos, y en la dirección de los principales flujos de tecnología entre sectores.
Palabras clave: TECNOLOGIA | INVESTIGACION Y DESARROLLO | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | PRODUCCION | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio