MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Martín García, Juan José
Título: Empresa y empresarios de la industria textil en la Sierra de la Demanda durante el siglo XIX
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.18. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 125-171
Año: 2008
Resumen: Con el presente artículo se pretende dar a conocer uno de los casos que se salvó de la pretendida desindustrialización que afectó a Castilla a lo largo del siglo XIX: la industria textil de la Sierra de la Demanda, situada entre Burgos y La Rioja, en concreto la de sus dos núcleos más importantes, Ezcaray y Pradoluengo. A través del estudio de los protocolos notariales y específicamente de los inventarios post mortem, nos encontraremos con una clase empresarial definida y acuciada por sus pequeños capitales, pero que presenta un gran dinamismo en lo Económico junto a comportamientos endogámicos en lo social. Estos pequeños capitales impidieron que la industria textil demandina lograse mayores cotas de concentración y modernización al finalizar el siglo, pero sirvieron para el mantenimiento de la actividad durante toda la época contemporánea en el conjunto de la Sierra y hasta nuestros días en el segundo núcleo citado. A diferencia de otros sectores de la burguesía castellana, los pequeños empresarios demandinos no invirtieron por lo general en la adquisición de tierras, ya que no disponían de los capitales necesarios para ello. Incluso los segundones de estas familias se vieron avocados a la emigración o al cambio de actividad hacia profesiones liberales. Tan sólo algunos empresarios destacados que acumularon notables fortunas en el último tercio del siglo XIX, diversificaron sus inversiones hacia la compra de tierras o hacia la actividad financiera y la especulación usuraria. En síntesis, el modelo de empresa respondería al definido por Moreno Fernández como "serrano" (Moreno Fernández (2004)), aunque con características particulares, más cercanas a la especialización industrial que a la pluriactividad agrícola y ganadera.
Palabras clave: INDUSTRIA TEXTIL | MODELOS | EMPRESAS | EMPRESARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Venturini, Edgardo J. - 
Título: Patrimonio cultural, turismo y desarrollo local: el camino de las estancias jesuíticas de Córdoba
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 7, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 45-64
Año: 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Introducción: El patrimonio cultural se ha convertido en elemento básico de la atractividad turística regional. Como la experiencia turística es esencialmente cultural, el turismo demanda crecientemente del patrimonio, y lo requiere siempre en sus mejores condiciones, aunque, sometiéndolo a procesos de usura, puede colocarlo al borde del deterioro y afectación de sus valores. Por ello se requiere una adecuada integración del patrimonio en la organización del producto, para garantizar el máximo de experiencia al turista, la generación de recursos que reviertan en calidad de vida local y la conservación del patrimonio del cual ambos dependen (turistas y comunidad local). Con tales fundamentos se estructuró el producto "Camino de las Estancias Jesuíticas de Córdoba", tras su incorporación al Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Objetivos: ú Favorecer la conservación del patrimonio cultural como atractivo turístico. ú Diversificar la oferta regional, incorporando el turismo cultural y permitiendo una ocupación "blanda" de espacios con valores naturales e histórico-sociales. ú Posibilitar el ordenamiento de espacios marginados del desarrollo. Metodología: Empleo de instrumentos de gestión sustentable (Perfil Ambiental, análisis SWOT) para la definición del perfil turístico y la organización del nuevo producto. Generación de procesos consensuados involucrando la comunidad local, actores públicos y privados para consolidar alternativas sustentables de desarrollo turístico cultural local. Resultados y conclusiones: La propuesta está en desarrollo pero ya se registran notables avances en materia de conservación patrimonial, incremento de afluencia, nuevos procesos de interpretación y beneficios económicos locales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE | DESARROLLO LOCAL | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Blanco García, Susana - Carvajal Molina, Pedro - 
Título: Antecedentes del seguro a prima
Fuente: Documentos de Trabajo UCM-FCEE, n.4. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 23 p.
Año: 2001
Palabras clave: SEGUROS | HISTORIA | EDAD MEDIA | USURA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Abraham, Eduardo - 
Título: El interés y la Usura
En: Jornadas de Profesores Universitarios de Matemática Financiera, 22. Concordia, 18-20 octubre 2001
Institución patroc.: Asociación de Profesores Universitarios de Matemática Financiera
Ciudad y Editorial: Concordia : Universidad Nacional de Entre Rios
Año: 2001
Notas: Soporte óptico
Palabras clave: MATEMATICAS | FINANZAS |
Solicitar por: MULTI CD 00005/22
Registro 5 de 6
Autor: Abraham, Eduardo - 
Título: El interés y la usura
Fuente: Anuario : Publicación de Trabajos Docentes, n.1999. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 1-7
Año: imp. 2000
Palabras clave: INTERES | USURA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio