MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 496 registros

Registro 1 de 496
Autor: Cáceres, Carlos R.
Título: Viajeros y campesinos: valorización turística del valle Calchaquí salteño a partir del turismo rural comunitario
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INIGEO Instituto de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de Luján
ISBN: 978-987-86-8113-9
Páginas: 236 p.
Año: 2021
Contenido: * PRÓLOGO, Claudia Alejandra Troncoso
* INTRODUCCIÓN: El valle Calchaquí salteño: entre la producción primaria y el turismo
* CAPÍTULO I: Definiendo un destino salteño: aspectos históricos del turismo en el valle Calchaquí
* El turismo alternativo: las tendencias recientes del ocio
* El valle Calchaquí salteño: sus aspectos generales
* Condiciones físico-naturales del valle Calchaquí
* Características productivas del valle Calchaquí salteño
* Aspectos culturales: legado diaguita-calchaquí, tradición hispana y folclore
* Acerca de la producción histórica del valle Calchaquí como destino turístico
* De villa veraniega "solo para entendidos" a valle folclórico
* Adecuaciones territoriales contemporáneas para el turismo en el valle Calchaquí
* CAPÍTULO II: Turismo rural y turismo comunitario: su implementación en Salta
* El contexto: acerca del turismo rural
* Turismo rural comunitario: entre definiciones, procesos y alcances
* Experiencias del turismo rural en la Argentina
* Turismo rural comunitario en la Argentina
* La política turística nacional y el turismo rural comunitario
* La política turística de Salta y el turismo rural comunitario
* La Red de Turismo Campesino del valle Calchaquí salteño: acerca del proceso de organización
* CAPÍTULO III: La conformación del valle Calchaquí salteño como destino turístico: la definición de sus atractivos
* Atractividad, motivaciones e imaginarios: construyendo un destino turístico
* El sur del valle Calchaquí salteño y sus atractivos tradicionales
* Los aspectos físico-naturales valorizados
* La cultura y las tradiciones vallistas como atractivos
* La renovación de los atractivos turísticos del valle calchaquí salteño y sus contradicciones
* Vino y vanguardia: buscando atraer al turista sofisticado
* Contradicciones y disputas en el seno de la sofisticación turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino: nuevos atractivos culturales
* El turismo comunitario y la redefinición de la atractividad turística del valle Calchaquí salteño
* CAPÍTULO IV: Red de Turismo Campesino: nuevos actores, nuevas prácticas y (re)valorización turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino como nuevo actor en el valle
* Calchaquí salteño
* En busca de "otro turismo": acerca de la concepción turística empleada por la RTC
* Perfil del turista deseado por la RTC: entre la experiencia condicionada y una nueva forma de elitismo turístico
* La propuesta organizativa de la Red de Turismo Campesino: la búsqueda de equidad y sus desafíos
* Turismo convencional versus turismo comunitario: la competencia por el viajero
* Viajeros y campesinos: intercambio cultural, miedos e incertidumbre en esta modalidad turística
* Buscar el desarrollo: el turismo comunitario como excusa
* (Re) articulación turística del territorio del valle Calchaquí salteño
* REFLEXIONES FINALES Viejas y nuevas miradas turísticas sobre el valle Calchaquí salteño
* BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RURAL | TURISMO COMUNITARIO | DESTINOS TURISTICOS | TURISMO ALTERNATIVO |
Solicitar por: TURISMO 22147
Registro 2 de 496
Autor: Hagedoorn, Liselotte C. - Koetse, Mark J. - van Beukering, Pieter J. H. - Brander, Luke M.
Título: Time equals money? Valuing ecosystem-based adaptation in a developing country context
Fuente: Environment and Development Economics. v.25, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 482-508
Año: oct. 2020
Resumen: To guide investments in ecosystem-based adaptation (EbA) in developing countries, numerous stated preference valuation studies have been implemented to assess the value of ecosystem services. These studies increasingly use time payments as an alternative to money. There is limited knowledge, however, about how to convert time to money and how the type of payment affects willingness to pay (WTP). In this study, the results of choice experiments using time and money payments are compared in the context of EbA measures in Vietnam. Six, of which five individual-specific, conversion rates are applied. WTP estimates are found to be higher for time payments. Moreover, the type of payment vehicle as well as the conversion rate has substantial effect on mean WTP and WTP distributions. We discuss implications of these results for the conversion of time to money and the use of resulting WTP estimates in cost benefit analyses in developing countries.
Palabras clave: INVERSIONES | ECOSISTEMA | IMPACTO AMBIENTAL | DISPOSICION A PAGAR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 496
Autor: Martínez Torre-Enciso, María Isabel - Hernández Barros, Rafael - 
Título: Factores externos e internos en la definición de estrategias globales para aseguradoras
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 101-113
Año: abr. 2019
Resumen: El artículo muestra cómo las empresas multinacionales de seguros compiten en el complejo y arriesgado escenario global después de la crisis financiera, proporcionando un modelo conceptual que vincula los "drivers" clave con las estrategias internacionales. La literatura existente justifica las diferentes estrategias internacionales sobre factores externos de creación de valor, factores algo alejados de la realidad de los procesos de toma de decisiones. Es por ello especialmente relevante definir las estrategias que van a marcar el cambio, y con ello los "drivers" que van a permitir la transformación de dichas estrategias. Este artículo aporta ideas y novedades respecto a la concepción tradicional de formulación de la estrategia basada en "drivers" externos, sugiriendo la posibilidad de una estrategia basada en "drivers" de negocio más concretos relacionados con los aspectos internos u operativos de las aseguradoras, con el objetivo específico de generar flujos de caja y crear riqueza para los accionistas.
Palabras clave: SEGUROS | ESTRATEGIA | MERCADO | GESTION DE RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 496
Autor: Santibáñez, Javier - Gómez-Bezares, Fernando - Madariaga, José Antonio - 
Título: Valor actualizado: penalización lineal por tramos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 191-221
Año: abr. 2019
Resumen: En entornos reales de riesgo, la valoración de empresas y proyectos con la técnica de descuento de flujos de caja (la más adecuada desde un punto de vista teórico) exige penalizar los flujos de fondos esperados en función del riesgo que debe asumirse para obtenerlos. Así, a la dificultad que supone calcular el impacto previsto del proyecto en la tesorería de la empresa, se añade la de estimar la prima de riesgo (necesaria para aplicar el criterio conocido como "ajuste del tipo de descuento") o los coeficientes con los que corregimos los flujos esperados para convertirlos en sus "equivalentes ciertos" (equivalente de certeza). Frente a los dos criterios clásicos mencionados, cabe la posibilidad de penalizar directamente el Valor actualizado neto (VAN) esperado en función de su riesgo. En trabajos previos hemos defendido la penalización lineal por las ventajas que supone en lo relativo a la estimación del parámetro de penalización. Sin embargo, el planteamiento tiene el problema de asumir rectas en lugar de curvas de indiferencia (cuando desde un punto de vista teórico es más razonable considerar esta última posibilidad). En este artículo tratamos de aprovechar las ventajas de la penalización lineal superando el problema teórico apuntado; y se propone para ello un sistema de penalización lineal por tramos, aportando un sencillo algoritmo que permite una fácil implementación en la realidad empresarial.
Palabras clave: SEGUROS | VALOR | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 496
Autor: Sáez Ardura, Felipe - Vallejos-Romero, Arturo - 
Título: Regímenes de regulación del riesgo: una aproximación conceptual para observar América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 45-80
Año: feb. 2019
Resumen: El artículo tiene como propósito exponer el denominado Enfoque de los Regímenes de Regulación (ERR) que, desarrollado sobre la base de una sociología de la regulación, entrega herramientas conceptuales que permitirían un análisis profundo y novedoso de las problemáticas que vive América Latina (AL) en el ámbito de la regulación social, especialmente en la dimensión socioambiental. Para tal propósito, se propone un movimiento epistémico en dos momentos con la intención de abrir dominios de riesgos poco explorados por las ciencias sociales latinoamericanas en el camino de la sociología del medioambiente. Se aboga por el uso de la noción de "sociedades concéntricas", la cual entrega un componente distintivo del riesgo para AL. Las conclusiones indican que el ERR podría transformarse en un modelo de trabajo sociológico fructífero para el estudio de los riesgos, específicamente en aquellos que van más allá del control de las instituciones, proyectándose como capacidades regulatorias de las organizaciones sociales para definir, gestionar y controlar los riesgos.
Palabras clave: RIESGO | GESTION DE LOS RIESGOS | PROCESO DE REGULACION | ANALISIS SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio