MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Varesi, Gastón Angel - 
Título: Tiempos de restauración. Balance y caracterización del gobierno de Macri en sus primeros meses
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-34
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: El artículo se propone analizar y realizar un balance sobre los primeros meses del gobierno de Macri en la Argentina. Para ello el autor aborda el plan económico, detallando las políticas aplicadas y sus impactos sobre las variables económicas y la estructura de clases y abre interrogantes sobre las transformaciones ejercidas en el régimen de acumulación. Asimismo, articula dicho análisis con la estrategia política en que se enmarca y las variaciones que ésta realiza en el nivel del Estado. A su vez, se propone comprender el caso argentino en el marco del cambio de las relaciones de fuerzas internacionales que atraviesan al continente latinoamericano. Las preguntas que guían el artículo son ¿Qué transformaciones se presentan en el nivel del régimen de acumulación? ¿Cuáles son los rasgos que comienzan a caracterizar al Estado? ¿A través de qué estrategia política se abren paso? ¿Cómo se vinculan las transformaciones político-económicas del caso nacional con el contexto regional?
Palabras clave: ESTADO | ACUMULACION DE CAPITAL | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Varesi, Gastón Angel - 
Título: La construcción de la hegemonía kirchnerista en Argentina (2003-2007)
Fuente: Temas y Debates. año 18, n.28. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 57-80
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El artículo se propone analizar la hegemonía kirchnerista desde su proceso de configuración inicial, durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), observando sus rasgos centrales y duraderos. Abordar esta construcción política implica indagar el proyecto que comenzó a desplegarse a nivel nacional desde 2003, convocándonos a analizar la conformación del kirchnerismo como cultura política, en tanto éste se instituye a partir de una reformulación particular del peronismo, en cuya tradición se inscribe, definiendo el carácter de la dirección ideológicocultural que traza junto a su estrategia de conducción política. Nos preguntamos entonces: ¿cuáles son los factores principales en los que se funda la hegemonía kirchnerista? Partimos, desde una perspectiva gramsciana, a realizar una caracterización de la crisis de 2001, con el fin de exhibir la relevancia que dicha crisis tuvo para el surgimiento del kirchnerismo y dar cuenta de las diversas estrategias de sutura desplegadas por éste, analizando su construcción identitaria en el campo de antagonismo. En este trayecto, analizamos la matriz ideológico-cultural del kirchnerismo a partir del discurso presidencial, atravesando la delimitación del adversario e indagando los principales componentes del proyecto político-económico de gobierno, la conformación de la fuerza política y su estrategia hegemónica.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | REPRESENTACION POLITICA | KIRCHNERISMO | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Varesi, Gastón Angel - 
Título: Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-59
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: El presente artículo propone analizar la dinámica político-económica posconvertibilidad, poniendo énfasis en el contexto de la crisis mundial, observando las disputas entre distintos proyectos así como sus asideros políticos y sus vinculaciones con las fracciones de clase. En primer lugar, el autor introduce algunos apuntes teóricos sobre el concepto de modelo de acumulación. Luego, realiza un ejercicio de periodización y caracterización del modelo posconvertibilidad. Posteriormente, se sostiene que a partir del "conflicto del campo" se instituyó un punto de inflexión que puso en crisis el momento hegemónico alcanzado hacia 2006. En este contexto el kirchnerismo comenzó a impulsar un proceso que denomina radicalización progresista. La profundización de la crisis mundial constituye el marco de acción en el que se despliegan tanto un plan anticrisis de corte neodesarrollista como un conjunto de políticas progresivas que confrontan con distintas fracciones y agentes al interior de la clase dominante, procurando preservar alianzas dentro del bloque de poder así como dentro de las clases subalternas. En este punto, el autor se detiene a reflexionar en torno de algunas políticas clave del período 2008-2010 como la estatización de las AFJP, la "Ley de Medios" y la Asignación Universal por Hijo. También analiza los rasgos de la dinámica conflictiva actual y su papel en la radicalización progresista. Finalmente, evalúa los alcances y límites que se manifiestan en el despliegue de la estrategia oficial y su proyecto neodesarrollista.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD | ESTRUCTURA ECONOMICA | CRISIS | COMERCIO EXTERIOR | DEVALUACION | RETENCIONES FISCALES | POLITICA SOCIAL | INDUSTRIA | EXPORTACIONES | COMPETITIVIDAD | INVERSIONES | POLITICA DE CAMBIOS | CONDICIONES ECONOMICAS | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | AFJP |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio