MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Vargas Hernández, José G. - 
Título: Revalorización del ámbito local para equilibrar la capacidad de gestión estratégica del nuevo gobierno local como agente del desarrollo
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las transformaciones del ámbito local en el escenario de los cambios en las escalas nacionales y globales, para revalorizar su funciones determinadas por su capacidad de gestión estratégica del nuevo gobierno local como agente del desarrollo. A partir de la consideración de que la economía local determina el desarrollo local, se analizan las implicaciones de las variables gobernabilidad, poder y gobierno local como elementos de la nueva gestión pública local. Finalmente, se consideran en esta revaloración el papel que desempeñan las comunidades y organizaciones locales en la gestión social ante las presiones que el modelo de desarrollo neoliberal ejerce frente al estado nacional para que limite la política social. La revalorización del espacio local como la instancia donde se interrelacionan los actores del nuevo gobierno y la sociedad deja de manifiesto la necesidad de generar capacidades políticas y de poder de los gobiernos locales para facilitar la participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas que atiendan las demandas económicas, sociales y políticas.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | COMUNIDADES | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | GOBERNABILIDAD | GESTION PUBLICA | NUEVA GESTION PUBLICA | GOBERNABILIDAD LOCAL | ORGANIZACIONES LOCALES |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 2 de 5
Autor: Vargas Hernández, José G. - Martínez Rojas, Mario Alberto - Loredo Caldera, Ana Karina - Palos Cerda, Gloria Cristina
Título: Cooperación y conflicto entre empresas, comunidades, nuevos movimientos sociales y el papel del gobierno. El caso de Cerro de San Pedro
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre una compañia minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañia Minera inició operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de oficiales de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. La presencia de la Compañía Minera (MSX) en Cerro de san Pedro ha causado un conflicto social severo entre los habitantes de San Pedro, Soledad y san Luis y ha llamado la atención de todos los que están preocupados por los temas de la herencia histórica, cultural y ambiental. En el centro de la controversia es la tecnología barata y eficiente. Las leyes estatales y federales fueron violadas. Es muy evidente la falta de sensibilidad de las compañías mineras extranjeras hacia las consecuencias de sus actividades en las comunidades y su medio ambiente. Este caso también muestra la falta de negociación entre las empresas, comunidades, los nuevos movimientos sociales y los gobiernos. La información sobre las externalidades y los costos futuros de la Compañía son cruciales pero más cruciales es la formulación e implementación de políticas más sensitivas para evitar daño al medio ambiente, la biodiversidad y la salud de le población. Las instituciones del gobierno deben estar conscientes de que sus decisiones pueden afectar la calidad de vida de las comunidades de las generaciones actuales y futuras. Solo por un pequeño incremento en el crecimiento económico y un gran incremento en los beneficios privados de los pequeños grupos de inversionistas. Ciudadanos mas informados tienden a ser más activos en las protestas, tales como el caso de los estudiantes en san Luis. El contacto entre individuos informados de diversos grupos de organizaciones ayudan a intercambiar experiencias y crean opinión publica en favor de las movilizaciones. La participación comunitaria y el involucramiento en la toma de decisiones del desarrollo de la planeación comunitaria es demasiado limitada por la falta de información critica. Este hecho es critico cuando el gobierno local puede proveer el derecho a la información porque hay otros intereses afectando el proceso.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | EMPRESAS | COOPERACION | CONFLICTOS | MOVIMIENTOS SOCIALES | ACTORES SOCIALES | CERRO SAN PEDRO | COMUNIDAD | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 3 de 5
Autor: Vargas Hernández, José G. - 
Título: Análisis crítico a la racionalidad de la gobernabilidad neoliberal de los procesos del mercado global
Fuente: FACES. año 11, n.23. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 5-34
Año: may-ago. 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo se propone analizar críticamente los efectos y el impacto que tiene la racionalidad de la gobernabilidad neoliberal de los procesos del mercado global. Primeramente, se delimita en qué consiste la racionalidad de los mercados, la cual da sustento al avance de los procesos de globalización neoliberal de dichos mercados sobre la creación de estructuras de gobernabilidad centrada en la democracia del mercado. Los resultados logrados, en términos de desarrollo humano, demuestran la perversidad y en el mejor de los casos, las deficiencias del modelo hegemónico. Finalmente se describen algunos de los retos a enfrentar para alcanzar mejores resultados.
Palabras clave: MERCADO | GOBERNABILIDAD | NEOLIBERALISMO | ESTRUCTURAS DE GOBERNABILIDAD | GOBERNABILIDAD NEOLIBERAL | MERCADO GLOBAL | RACIONALIDAD DE MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Vargas Hernández, José G. - 
Título: Complejidad de la gobernabilidad de las redes globales emergentes
Fuente: FACES. año 10, n.19. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 23-50
Año: ene.-abr. 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo analizar la gobernabilidad de las redes globales del mercado y las empresas, el Estado red, la sociedad red emergente de la sociedad del conocimiento y los procesos de globalización económica. Como consecuencia de los procesos de globalización y los avances de las tecnologías de la información y la comunicación se desarrollan las redes globales y se consideran los impactos que tienen las redes informales y las redes cooperativas en los movimientos sociales.
Finalmente, se avanzan como propuestas que el Estado red debe abrazar bajo nuevas estructuras de gobernanza (governance) y gobernabilidad a las redes sociales y empresariales ancladas en las localidades pero interconectadas a las redes globales. Una nueva estructura que de cabida a las interrelaciones entre los actores identitarios y reivindicativos tanto locales y globales de las redes del Estado, la sociedad y las empresas, que les permita maximizar su autonomía al mismo tiempo que facilite el intercambio de recursos, puede ser el nuevo modelo de desarrollo.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GOBERNANZA | GOBERNABILIDAD | ESTADO | REDES | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | GESTION PUBLICA | GOVERNANCE | REDES GLOBALES | REDEL DEL MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Vargas Hernández, José G. - 
Título: Análisis de la política y estrategia de investigación científica, innovación y transferencia de tecnología de la región del Estado de Colima y Sur de Jalisco
En: Colóquio Internacional, 4. Gestão universitária na América do Sul : UNIVERSIDADE E SOCIEDADE. Florianópolis, 8-10 dezembro 2004
Institución patroc.: Universidade Federal de Santa Catarina
Ciudad y Editorial: Florianópolis
Páginas: CD-ROM
Año: 2004
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las actividades de investigación científica, innovación y transferencia de tecnología que se realizan en la región del Estado de Colima y Sur de Jalisco a efecto de que fundamente la formulación e implementación de políticas, planes y programas congruentes con el desarrollo sustentable de la región. A pesar de los grandes avances que algunas instituciones de la región han hecho en las actividades de investigación y transferencia de tecnología, sin embargo, hasta la fecha las acciones y alcances están muy limitados por la falta congruente de una política y estrategia bien definida en el ámbito de coordinación de las diferentes instituciones involucradas, de tal forma que se faciliten los mecanismos de cooperación científica y tecnológica. En este trabajo se proponen estrategias, políticas, objetivos y líneas de acción específicas para la formulación e implantación de la investigación, innovación y transferencia de tecnología en la región de estudio.
Solicitar por: MULTI CD 00032

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio