MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Casado, Ana
Título: Influence of the stream structure on longitudinal gradients of thermal recovery in regulated rivers, Sauce Grande River (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-78
Año: 2017
Resumen: Las presas y embalses alteran la temperatura del agua del río a diferentes escalas témporo-espaciales. Los efectos térmicos de las represas son más marcados inmediatamente aguas abajo y pueden persistir a lo largo de varios kilómetros. La distancia para la recuperación térmica de ríos regulados depende de una combinación de factores que conducen y amortiguan el intercambio de calor entre el río, el acuífero y la atmósfera y, por lo tanto, varía considerablemente a través de diferentes ríos regulados. Este estudio evalúa la influencia de la estructura del cauce sobre los patrones de recuperación térmica del río Sauce Grande, Argentina. El mismo utiliza nueve indicadores de influencia topográfica, morfológica e hidrológica sobre la temperatura del agua estival e invernal en ocho tramos de río diferentes. Los gradientes estacionales de recuperación térmica del río siguieron una curva irregular y los efectos térmicos de la represa persistieron a lo largo de los 15 km de río monitoreados durante ambos periodos. La temperatura del agua a lo largo de los primeros 8 km de río analizados está influenciada por la vegetación riparia, presentando diferencias estacionales vinculadas con la densidad diferencial de vegetación. Aguas abajo, los gradientes de recuperación térmica se ven afectados progresivamente por la influencia del flujo hiperhéico y freático independientemente de la estación considerada. Estos hallazgos resaltan la compleja relación entre los factores conductores y amortiguadores de la temperatura del agua y constituyen la base de futuros esfuerzos de investigación sobre la ecohidrología de este río fuertemente regulado.
Palabras clave: RIOS | TEMPERATURA | AGUAS TERMALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Bustos, María Luján - Ferrelli, Federico - Piccolo, María Cintia - 
Título: El rol del arbolado urbano sobre la temperatura invernal de la villa balnearia de Pehuen Co (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-72
Año: 2016
Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje ideal de cobertura vegetal para generar temperatura del aire más confortable durante los meses más fríos en la localidad costera de Pehuen Co (Argentina). Se subdividió su plano según la cantidad de vegetación: > al 80 por ciento, entre 80 y 40 por ciento y < al 40 por ciento. Se analizó la variación del Índice Normalizado de Vegetación y la Temperatura de Superficie Terrestre (TST) en la villa. Se midió la temperatura del aire (Ta) en recorridos por la localidad y se aplicó el test Kruskal-Wallis para determinar las diferencias en la temperatura de las diferentes áreas. En la cobertura vegetal densa (> 80 por ciento) se registró una mayor Ta en las horas de la mañana respecto de las otras dos clases. Se observó que donde las áreas arboladas fueron > 80 por ciento la TST fue menor y viceversa. Se concluyó que para generar los mayores beneficios en la implementación de actividades turísticas en los meses de invierno y/o prevenir posibles situaciones desconfortables por frío la cobertura vegetal necesaria debe ser superior al 40 por ciento. Estos resultados proporcionan una guía para la planificación urbana de localidades costeras turísticamente más sustentables.
Palabras clave: VEGETACION | CLIMA | ZONAS URBANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: García Orozco, Jazmín Azucena - Cedillo Gutiérrez, Jesús Gastón - Pérez, José Isabel Juan - Balderas Plata, Miguel Ángel
Título: Procesos de cambio en el uso del suelo de una microcuenca en el altiplano mexicano. El caso del río San José en el estado de México
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 63-73
Año: 2012
Resumen: El territorio mexicano se caracteriza por una amplia diversidad ambiental debido a la ubicación geográfica, relieve, clima, tipo de suelo, vegetación En México, los procesos de cambio en el uso del suelo se derivan de la interacción de diversos factores geográficos, económicos, políticos, sociales, demográficos y culturales. El objetivo de este trabajo es identificar y evaluar los cambios en el uso del suelo ocurridos en la microcuenca del río San José, ubicado en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, en el Altiplano Mexicano, entre los años 2000 y 2008. Se utilizó el software Arc Gis y funciones matemáticas para calcular los cambios de uso de suelo y evaluar la pérdida de áreas boscosas próximas a zonas agrícolas. El cambio más significativo se presenta sobre áreas forestales transformadas en agricultura de temporal.
Palabras clave: USOS DEL SUELO | TERRITORIO | GEOGRAFIA | MEDIO AMBIENTE | SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Isla, Federico Ignacio, com - Lasta, Carlos A., com
Título: Manual de manejo de barreras medanosas para la provincia de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-52-5
Páginas: 263 p.
Año: 2010
Contenido: * Introducción al manejo de barreras medanosas
* Isla, Federico Ignacio
* Aguas subterráneas en el sector norte del Partido de la Costa
* Kruse, Eduardo; Carretero, Silvina
* Estrategia de fijación de dunas costeras: evaluación metodológica y económica en el Partido de la Costa
* Lasta, Carlos; Ezpeleta, Leandro; González, Emiliano; Roselli, Daniel
* El proceso de urbanización del Partido de Pinamar: desafíos hacia un desarrollo sustentable
* Bravo Almonacid, Raquel C.
* Erosión de médanos litorales de Villa Gesell y Mar Chiquita
* Isla, Federico Ignacio
* Conservación en médanos: las lagartijas arenícolas y el caso de Mar del Sur
* Vega, Laura
* Las aguas subterráneas de Lobería
* Quiroz Londoño, Orlando; Martínez, Daniel; Massone, Héctor
* Los médanos de Lobería y Necochea
* Bértola, Germán R.; Merlotto, Alejandra
* Conservación en médanos: fragmentación de hábitat y dinámica poblacional del tuco-tuco de las dunas
* Mora, Matías S.; Mapelli, Fernando J.
* Los médanos del Partido de San Cayetano y Tres Arroyos, Buenos Aires
* Cortizo, Luis Camilo
* Conservación en médanos: la vegetación de la costa bonaerense en Coronel Dorrego, Monte Hermoso y Coronel Rosales
* Monserrat, Ana Laura
* Aspectos ecológicos de neosparton ephedroides: la nueva retama de Darwin, un símbolo de Pehuen-Có
* Manchiola, Juan Pablo
* Evaluación de la vulnerabilidad a la erosión del cordón costero en el Partido de la Costa
* Lasta, Carlos
* González, Emiliano
* Verón, Eleonora
* Mutti, Ayelén
* Marchi, Valeria
* Ezpeleta, Leandro
* Alonso, Daniel
* Barreras medanosas del pasado
* Isla, Federico Ignacio
Palabras clave: ZONAS LITORALES | COSTAS | ZONAS COSTERAS | TERRITORIO | EROSION | CONTAMINACION | TURISMO | DEFENSA COSTERA | DUNAS | MEDANOS | BARRERAS MEDANOSAS | AGUAS SUBTERRANEAS |
Solicitar por: REGION 10050
Registro 5 de 9
Autor: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Título: Primer compendio de estadísticas ambientales: República Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
ISBN: 978-987-23836-5-7
Páginas: 412 p.
Año: 2008
Enlace web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/estadistica/File/2008_libro/Libro_Estadisticas_2008.pdf
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Metodología
* 3. Matriz de estadísticas ambientales
* 4. Atmósfera
* 4.1. Emisiones de gases efecto invernadero por tipo de gas
* 4.2. Emisiones de gases efecto invernadero por sector
* 4.2.1. Emisiones del sector transporte
* 4.3. Consumo de clorofluorocarbonos
* 4.4. Liberación de dioxinas y furanos4.5. Calidad de aire por localidad
* 4.6. Temperaturas mínimas y máximas absolutas por provincia y estación meteorológica
* 4.7. Precipitación promedio mensual por estación meteorológica
* 5. Recursos hídricos
* 5.1. Caudales medios por cuenca
* 5.2. Disponibilidad de agua en presas
* 5.3. Capacidad de agua en lagos, lagunas y embalses
* 5.4. Aguas Subterráneas
* 5.5. Calidad de agua
* 6. Biodiversidad de especies
* 6.1. Especies de fauna en peligro de extinción
* 6.2. Especies de fauna amenazadas
* 6.3. Especies de fauna vulnerables
* 6.4. Especies invasoras
* 6.5. Número de especies de plantas vasculares
* 7. Tierra
* 7.1. Superficie total agropecuaria por tipo de cultivo
* 7.2. Superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.2.1. Mapa de la superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.3. Superficie total de bosque nativo
* 7.4. Superficie de bosque nativo por provincia y por región forestal
* 7.5. Superficie deforestada por provincia y región forestal
* 7.6. Superficie de otras tierras forestales por provincia y región forestal
* 7.7. Superficie implantada con bosque cultivado
* 7.8. Número de explotaciones agropecuarias sembrada con Organismos Genéticamente Modificados
* 7.9. Superficie del suelo erosionado por tipo de erosión
* 8. Energía
* 8.1. Producción de energía renovable
* 8.2. Producción de energía primaria y secundaria
* 8.3. Oferta interna de energía
* 8.4. Consumo total de energía
* 8.5. Importaciones primarias y secundarias
* 8.6. Exportación y Bunker primario y secundario
* 8.7. Reservas de hidrocarburos comprobadas y probables
* 9. Actividades Industriales y Productivas
* 9.1. Desembarques anuales de principales especies pesqueras del país
* 9.2. Establecimientos mineros por provincia
* 9.3. Producción de los principales minerales
* 9.4. Accidentabilidad industrial
* 9.5. Crecimiento industrial según variaciones interanuales del estimador mensual industrial
* 9.6. Cantidad de empresas privadas que declaran ocupados al sistema de seguridad social, por tamaño y sector
* 9.7. Producción de leña, carbón, rollizos, postes y otros productos
* 9.7.1. Producción de rollizos
* 9.7.2. Producción de leña como tal
* 9.7.3. Producción de postes
* 9.7.4. Producción de leña para producir carbón
* 9.7.5. Producción de carbón
* 9.7.6. Producción de otros productos
* 9.8. Producción de productos forestales no madereros
* 9.9. Residuos peligrosos tipo industriales sometidos a movimiento interjurisdiccional por categoría
* 9.10. Consumo final de energía en sector agropecuario e industrial
* 9.11. Consumo aparente de fertilizantes
* 9.12. Volumen comercializado de plaguicidas
* 9.13. Residuos derivados de las operaciones normales de buques (REDONB) por categorías sometidas a control
* 10. Incendios forestales
* 10.1. Número de incendios forestales
* 10.2. Principales causas de incendios forestales
* 10.3. Superficie total afectada por incendios según tipo de vegetación, por año y jurisdicción
* 11. Gestión y participación ambiental
* 11.1. Gasto público consolidado en ambiente y saneamiento
* 11.2. Superficie de áreas protegidas por jurisdicción y por tipo
* 11.3. Superficie de áreas protegidas por ecoregión
* 11.3.1. Mapa de la superficie de áreas protegidas por ecorregión
* 11.4. Sitios RAMSAR
* 11.4.1. Mapa Sitios RAMSAR
* 11.5. Comités o Comisiones de manejo de cuencas hídricas presentes en el país
* 11.6. Infracciones ambientales
* 11.7. Empresas Certificadas con ISO 14001
* 11.8. Número de Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas
* 11.9. Reciclado de Polietileno Tereftalato (PET)
* 11.10. Desechos de Bifenilos Policlorados (PCB) autorizados a exportar para tratamiento y disposición final
* 11.11. Capturas máximas permisibles por especies pesqueras del país
* 11.12. Número de Proyectos Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) presentados a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, por sector
* 11.13. Número de inscripciones ante el Registro Nacional de residuos peligrosos y certificados ambientales entregados, por categorías
* 12. Ambiente Urbano
* 12.1. Población en hogares con acceso a agua de red pública12.2. Población en hogares con acceso a desagües cloacales
* 12.3. Plantas de tratamiento de agua y efluentes cloacales y longitud de redes por provincia y localidad
* 12.4. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Total nacional
* 12.4.1. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Per cápita y total por provincia. Año 2004
* 12.5. Población en hogares con servicio de recolección de residuos
* 12.6. Tipo de disposición final de residuos sólidos urbanos por rango poblacional
* 12.7. Población que utiliza combustibles sólidos (carbón o leña) para cocinar
* 12.8. Parque automotor por provincia y categoría
* 12.9. Residuos patológicos sometidos a movimiento interjurisdiccional
* 13. Salud y Ambiente
* 13.1. Casos notificados de Cólera y Diarrea. Total de la población
* 13.2. Casos notificados de Neumonía e Influenza.Total de la población
* 13.3. Embarazadas con infección chagásica por provincia
* 13.4. Población en riesgo potencial de consumir agua con concentración de arsénico superior a 50 ppm
* 14. Estadísticas básicas de referencia
* 14.1. Población total, urbana y rural
* 14.2. Esperanza de vida al nacer por provincia
* 14.3. Superficie y cantidad de departamentos por provincia
* 14.4. Población por pueblo indígena y región muestral
* Acrónimos
* Bibliografía
* Equipo Técnico
* Agradecimientos
* Anexo I
* Anexo II
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | ARGENTINA | DATOS ESTADISTICOS | ATMOSFERA | CALIDAD DEL AIRE | TEMPERATURA | RECURSOS HIDRICOS | BIODIVERSIDAD | ENERGIA | GESTION AMBIENTAL | AMBIENTE URBANO | SALUD |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio