MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Oddone, María Julieta
Título: La vejez en los textos de lectura de la escuela primaria: un recorrido entre fines del siglo XIX y los inicios del siglo XXI en Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 27-40
Año: ene.-abr. 2013
Resumen: En este artículo se presenta el análisis de contenido (discurso) de los mensajes emitidos por los libros de lectura para la escuela primaria editados en Argentina, en el período comprendido entre los años 1880 y 2012. Este estudio nos permitió profundizar sobre la imagen de la vejez y el envejecimiento que la sociedad tiene y transmite a las nuevas generaciones y el papel que se le asigna a este grupo generacional. Los períodos históricos que dan contexto a los datos fueron definidos a partir de los ritmos marcados por la permanencia o los puntos de cambio (tourning point) de los valores sociales transmitidos en las lecturas. El papel asignado a los ancianos y la imagen de viejo que la sociedad argentina transmitió y transmite a las generaciones jóvenes muestra que cada período descripto tiene su propio modelo de anciano.
Palabras clave: ANCIANOS | LIBROS DE TEXTO | ENSENANZA PRIMARIA | SIGLO XIX | SIGLO XX | SIGLO XXI | VALORES | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Roca, Emilia -  Golbert, Laura -  Lanari, María Estela - 
Título: ¿Piso o sistema integrado de protección social? Una mirada desde la experiencia argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
ISBN: 978-987-25026-7-6
Páginas: 300 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Según la OIT, los sistemas de protección social son una herramienta poderosa para combatir la pobreza y la desigualdad; no solo impiden que las personas y sus familias se empobrezcan o permanezcan en la pobreza, sino también contribuyen al crecimiento económico mediante el aumento de la productividad laboral, el desarrollo del mercado interno y la mejora de la estabilidad social. En esta misma línea, hace 70 años, en el fragor de la Segunda Guerra Mundial, Beveridge presentó ante el gobierno inglés su informe que sentó las bases de los modernos Estados de Bienestar. Ahí se planteaba que para demoler los frenos del progreso -la ignorancia, la miseria, la enfermedad y la ociosidad- había que asegurar que los ciudadanos recibieran desde la ?cuna a la tumba? una buena educación, pensiones y jubilaciones para los más ancianos, un seguro de salud para el conjunto de la población y garantizar el empleo. Cincuenta años antes, la Prusia de Bismarck había implementado los seguros para la vejez y otros riesgos sociales. El mundo de hoy no es igual que el de entonces. Se pone en duda el rol del Estado en la protección de los ciudadanos. Si en los años posteriores a la Segunda Guerra se buscaba no solo protegerlo de los riesgos sociales, sino que se procuraba aumentar su bienestar; la propuesta dominante hoy se limita a garantizar un piso mínimo. Este libro va contra corriente. Contra aquellos que postulan, como la gran solución a sus problemas, la restricción del gasto social y la flexibilización laboral. Las autoras consideran que hoy es posible instalar en la Argentina un Sistema Integrado de Protección Social para aumentar los niveles de bienestar del conjunto de los ciudadanos.
Palabras clave: PROTECCION SOCIAL | GASTOS SOCIALES | GASTO PUBLICO EN PROTECCION SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36123
Registro 3 de 18
Autor: Lanari, María Estela - 
Título: Trabajo decente como eje de equidad. Una nueva agenda en las políticas sociales
En: Congreso Nacional, 7; Congreso Internacional de Investigación, 1 de la Universidad de Carabobo. Carabobo, 1-3 diciembre 2010
Institución patroc.: Universidad de Carabobo
Páginas: pp. 1-10
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Con la crisis actual del trabajo y el quiebre del Estado Social se puso en juego, en un nuevo ciclo de acumulación del sistema capitalista, el modo en que los derechos son ejercidos por parte de la ciudadanía. La posibilidad de tener acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, a la seguridad social, a la protección a la vejez, a viviendas e ingresos dignos, está mediatizada por los niveles de equidad de cada sociedad. Es decir, el ejercicio de la ciudadanía social está condicionado por el modo en que cada sociedad distribuye entre sus miembros su riqueza. Por eso es que vamos a hablar de trabajo, de Trabajo Decente y equidad.
Palabras clave: TRABAJO | TRABAJO DECENTE | EQUIDAD |
Registro 4 de 18
Autor: Vázquez Palacios, Felipe R.
Título: La vejez vista como vida privada
Fuente: Cofactor. v.1, n.2. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social
Páginas: pp. 95-108
Año: 2010
Palabras clave: ANCIANOS | POLITICAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Temperley, María de la Paz
Título: El adulto mayor en su vivienda: satisfacción y resistencia a los cambios
Fuente: i + a : investigación + acción. año 12, n.11. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Páginas: pp. 143-162
Año: 2010
Palabras clave: VIVIENDAS | CALIDAD DE VIDA | ANCIANOS | FAMILIA | ADULTOS MAYORES | VEJEZ | ENTORNO | RESISTENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio