MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 38 registros

Registro 1 de 38
Autor: Zapata Rotundo, Gerardo J. - Hernández, Aymara
Título: Origen de los recursos y ventajas competitivas de las organizaciones: reflexiones teóricas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 735-765
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: En el marco de los estudios sobre organización, existen diferentes enfoques que explican el origen de sus recursos y ventajas competitivas. En el presente artículo de carácter teórico, se abordan dos: recursos y capacidades y dependencia de recursos. Así, se lleva a cabo una revisión bibliográfica con el propósito de plantear un modelo teórico integrado combina ambos enfoques y enfatiza su complementariedad y una serie de proposiciones. Estas últimas vinculan el proceso de toma de decisiones para adquirir los recursos necesarios y los factores asociados con la visión directiva y la racionalidad limitada del individuo. Como conclusión más relevante se plantea que la toma de decisiones sobre la adquisición de recursos para la organización no solo depende de procesos racionales orientados por principios administrativos y limitados por la capacidad de aprendizaje y análisis del individuo, sino que también están guiados por la visión del gerente, la cual se expresa a través de su acción voluntaria, subjetiva y discrecional en cuanto a la manera como debe ser organizada y dirigida la empresa.
Palabras clave: TEORIA DE LA ORGANIZACION | TEORIA DE RECURSOS Y CAPACIDADES | TEORIA DE LA DEPENDENCIA DE RECURSOS | VENTAJA COMPETITIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 38
Autor: Ballbé, Manuel - Cabedo, Yaiza
Título: La necesidad de administraciones reguladoras en Latinoamérica para prevenir los ataques especulativos, los riesgos financieros y la defensa de los consumidores
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-36
Año: oct. 2013
Resumen: En la integración global, las ventajas competitivas de un Estado dependen de forma decisiva de la calidad e innovación de sus regulaciones, administraciones públicas y tribunales independientes. Estas cualidades son las que caracterizan a los Estados emprendedores, y ello se consigue a través de la construcción de un Estado administrativo y regulador. La evolución de EE.UU. y la consolidación de su liderazgo desde el siglo XIX está en estrecha relación con las oleadas reguladoras, las medidas antimonopolio y la construcción de agencias administrativas pioneras que han ordenado y mejorado el mercado. La crisis económica y financiera actual no tiene una explicación puramente económica sino que su causa es una crisis jurídica. Concretamente, se trata de la desregulación y privatización de las leyes del Presidente Roosevelt, que ordenaron el mercado tras el crash de 1929. Las innovaciones administrativas y reguladoras de 1933 con Roosevelt fueron la base para un capitalismo social que ha dado estabilidad durante 75 años. En el año 2000 se produce una revolución desreguladora del sistema financiero y se permitió la fusión de los bancos de inversión con los comerciales. Esto configuró un nuevo capitalismo, el denominado Capitalismo Too Big To Fail (demasiado grandes para dejarlos quebrar) dominado por 30 megabancos con un inmenso poder político. Por otro lado, se crea un nuevo mercado, el de derivados (una parte del mercado de futuros), completamente desregulado y privatizado. Se elimina también el delito de información privilegiada para este mercado. Se crea así el denominado Capitalismo Casino. Este mercado hizo que proliferaran productos financieros muy complejos en forma de apuestas y facilitó los ataques especulativos a empresas, bancos y países y ha sido el epicentro de la crisis financiera. Los Estados no están preparados ni son conscientes de que este nuevo capitalismo es una verdadera amenaza a su soberanía económica y que urge la creación de administraciones nacionales y regionales especializadas que puedan enfrentarse a estos nuevos retos.
Palabras clave: ESTADO | MERCADO | BANCOS | VENTAJA COMPETITIVA | RIESGOS | ESPECULACION | DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 38
Autor: Septiem, Manuel - Ríos, Carlos Martín
Título: La existencia de ventaja competitiva en la difusión de innovaciones en la gestión de recursos humanos: el impacto de las redes de conocimiento Inter-organizacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.66, n.203. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 199-218
Año: ago. 2011
Resumen: A través de este estudio se propone un modelo conceptual de la difusión de innovaciones en materia de gestión de recursos humanos (GRH), según el cual las empresas se benefician de su participación en redes de conocimiento inter-organizacional. El artículo postula una revisión de la perspectiva de la teoría de los recursos y las capacidades que desaconseja que las organizaciones participen en intercambios en GRH puesto que al tratarse de conocimientos escasos y difíciles de imitar, su difusión puede ocasionar pérdidas de ventaja competitiva para la compañía. Por contra, desde la teoría de las redes sociales se argumenta que participar en estas redes de conocimientos puede suponer un beneficio potencial para la empresa al generar nuevo conocimiento, así como generar relaciones de reciprocidad, confianza e imbricación. El artículo propone un marco teórico en el que analizar en qué circunstancias la difusión de innovaciones en GRH es potencialmente beneficioso o desfavorable para las empresas. Para ello, se desarrolla una propuesta teórica para una nueva teoría de la difusión de innovaciones de GRH dentro de las redes interorganizacionales.
Palabras clave: RECURSOS HUMANOS | INNOVACIONES | VENTAJA COMPETITIVA | COMPETITIVIDAD | REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 38
Autor: Camisón Zornoza, César - Boronat Navarro, Monserrat - Villar López, Ana
Título: Estructuras organizativas, estrategias competitivas y ventajas estratégicas de las PyME: mercados globalizados
Fuente: Economía Industrial, n.375. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 89-100
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo es sintetizar las principales estructuras organizativas y estrategias competitivas adoptadas por las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) con la finalidad de identificar las posibles ventajas estratégicas asociadas a las mismas y que pueden ser la clave del éxito competitivo en el actual entorno globalizado. Las estructuras organizativas propias de las PyMEs (PyME independiente, modelo ensanchado y/o distritos industriales) y las estrategias competitivas, sobre todo, aquéllas orientadas a la diferenciación, son fuente de algunas ventajas estratégicas que se analizan en profundidad en este trabajo, como son la flexibilidad (estructural y productiva), la capacidad innovadora, y para el desarrollo de capacidades basadas en el conocimiento, el desarrollo de un estilo de liderazgo emprendedor y/o el uso de prácticas organizativas de gestión de la calidad total.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | VENTAJA COMPETITIVA | ESTRATEGIA COMPETITIVA |
Registro 5 de 38
Autor: Arias Ramírez, Rafael - Villalta Mena, Yeimy - 
Título: Desarrollo del parque industrial en el gran puntarenas: Un análisis de ventajas competitivas y de clima empresarial para las inversiones industriales en el territorio
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 125-139
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Puerto Caldera se convertirá en muy corto plazo en uno de los principales ejes de desarrollo del país, lo cual significará enormes oportunidades de crecimiento económico y una mayor demanda de empleo para lo que hemos denominado el Gran Puntarenas. Las expectativas de crecimiento prevén el desarrollo de actividades industriales que se localizarán en el área de estudio con las implicaciones que esto tiene sobre la demanda intersectorial de recursos, infraestructura y mano de obra. Los crecientes niveles de actividad económica que se proyectan en la región promoverán la creación de parques industriales y, consecuentemente, de distritos industriales con economías de aglomeración especializadas. El desarrollo del sector industrial en la región también demandará mejoras en la infraestructura y en la dotación de servicios básicos, como también de una mano de obra más calificada.
Palabras clave: PARQUES INDUSTRIALES | VENTAJA COMPETITIVA | COMPETITIVIDAD | ECONOMIAS DE AGLOMERACION | CLIMA EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio