MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Rodríguez Barroso, Carlos - 
Título: La Gomera y su imagen como destino turístico: ventajas comparativas y competitivas
Fuente: Estudios Turísticos, n.196. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 59-83
Año: 2013
Palabras clave: TURISMO | MARKETING | IMAGEN DE MARCA | COMPETITIVIDAD | VENTAJAS COMPARATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Anchorena, Sergio Oscar - 
Título: Comercio internacional: ventajas comparativas, desventajas distributivas
Fuente: Entrelíneas de la Política Económica. vol. 3, n. 23. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación
Páginas: pp. 25-37
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el caso de Argentina y en medio de la discusión sobre especialización y comercio internacional los procesos productivos no utilizan los factores específicos que se suponen en el modelo neoclásico. Las manufacturas se producen utilizando trabajo y capital, pero la producción de alimentos utiliza fundamentalmente tierra y capital. Entonces, el factor productivo trabajo no es disputado entre la industria y el agro, sino que la disputa se da por el factor capital. Cuando "triunfa" la visión industrialista crece el empleo (con limitaciones) y mejoran relativamente el salario y el beneficio; y cuando triunfa la explotación de recursos naturales mejoran el beneficio y la renta, pero caen los salarios. Comercio Internacional: ventajas comparativas, desventajas distributivas.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | PRODUCCION | TRABAJO | VENTAJAS COMPARATIVAS |
Registro 3 de 5
Autor: Conde Pérez, Ernesto Manuel - Amaya Molinar, Carlos Mario - Covarrubias Ramírez, Rafael
Título: Valoración de los modelos de competitividad turística y el Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 4, n.4. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 253-264
Año: dic. 2007
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | TURISMO | INDICADORES | VENTAJAS COMPARATIVAS | VENTAJAS COMPETITIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Cafiero, José
Título: Análisis de las exportaciones argentinas utilizando el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas (VCR)
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.5. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 81-100
Año: jun. 2006
Resumen: Utilizando el índice de ventajas comparativas reveladas (VCR), se realiza un estudio de las exportaciones argentinas, discriminando regiones de destino y sectores productivos. Se analiza la evolución en el tiempo de dichas ventajas distinguiendo los resultados según regiones y sectores y en igual sentido se indaga acerca de los posibles determinantes de las mismas. En general se observa que: (i) los valores más elevados del índice corresponden a productos del rubro agro-alimentario que, junto con los primarios, son los que denotan, en promedio, un mejor desempeño; (ii) se observa un incremento en los valores de las VCR en el caso de las ventas al MERCOSUR; (iii) el nivel del comercio mundial es un factor que afecta en forma positiva la evolución de las VCR ; (iv) la devaluación real del peso ha acompañado el aumento en las VCR sólo en el caso de las exportaciones al MERCOSUR
Palabras clave: EXPORTACIONES | COMERCIO INTERNACIONAL | VENTAJAS COMPARATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Camisón Zornoza, César - Monfort Mir, Vicente - 
Título: Estrategias de reposicionamiento para destinos turísticos maduros : el caso de la Costa blanca
Fuente: Estudios Turísticos, n.135. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 5-28
Año: 1998
Resumen: Este artículo analiza la evolución del modelo turístico de la Comunidad Valenciana, basado en la explotación del producto "sol, arena y mar", que ha cuajado en la consolidación de destinos turísticos reconocidos internacionalmente en este segmento de mercado, como Benidorm y Peñíscola. Este producto ha alcanzado la etapa de madurez, dentro de su ciclo de vida,. Por ello, exige acciones (basadas en el análisis estratégico tipo DAFO) de política pública y privada que propicien la incorporación de ventajas competitivas, que aseguren la rentabilidad y el atractivo turísticos de un modelo que nació de la mano del aprovechamiento de ventajas comparativas, como habitualmente ha ocurrido en diferentes lugares de la geografía turística mundial. Desde ambas perspectivas, gran parte de las actuaciones descansan en propuestas relativas a la gestión de los negocios, por ser ellos los más adecuados para fomentar una competencia creativa, distintiva y rentabilizadora de las inversiones seleccionadas en los destinos turísticos sumidos en mayor medida en una etapa de madurez de su producto.
Palabras clave: BENIDORM | COMPETITIVIDAD | VENTAJAS COMPETITIVAS | VENTAJAS COMPARATIVAS | CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO TURISTICO | DESTINOS MADUROS | IMAGEN DE UN DESTINO TURISTICO | MARCA "PARAGUAS" | SATISFACCION Y FIDELIDAD DE LOS TURISTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio