MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Salvia, Agustín - Vera, Julieta - 
Título: Heterogeneidad estructural y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 427-462
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: El presente trabajo analiza en qué medida un eventual comportamiento dispar de determinados sectores y categorías ocupacionales habría afectado la distribución de ingresos laborales en Argentina durante las últimas dos décadas. La hipótesis que guía este trabajo plantea que el crecimiento económico en condiciones de heterogeneidad estructural de la dimensión económico-ocupacional nunca lograría aminorar las desigualdades sociales existentes, tal como predicen las teorías del "derrame" neoclásicas y algunos enfoques neokeynesianos. Para abordar esta hipótesis, se ha desarrollado un modelo de descomposición del coeficiente de Gini con el objetivo de distinguir la importancia relativa de los distintos sectores económicos y categorías ocupacionales en el nivel de la desigualdad de los ingresos. En este artículo se describe el papel que tuvieron las distintas formas de inserción sectorial como factores explicativos de los cambios observados en términos de equidad. En el trabajo se expone evidencia empírica acerca de los cambios ocurridos en la distribución sectorial de los empleos y la desigualdad de los ingresos laborales durante fases de distintas reglas macroeconómicas: 1992-2001, 2001-2003 y 2003-2010. Se procesan las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC para una serie de años seleccionados del período 1992-2010.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD SOCIAL | ESTRUCTURA ECONOMICA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Salvia, Agustín - Vera, Julieta - 
Título: Cambios en la estructura ocupacional y en el mercado de trabajo durante fases de distintas reglas macroeconómicas (1992-2010)
Fuente: Estudios del Trabajo, n.41/42. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 21-52
Año: ene.-dic. 2011
Resumen: Este artículo aborda como objeto de estudio algunas de las transformaciones ocurridas en términos de la estructura ocupacional antes y después de la crisis de 2001-2002 en la Argentina. En este marco, se evalúan los cambios ocurridos en la estructura sectorial del empleo, la segmentación del mercado laboral y la disparidad de ingresos laborales bajo distintas condiciones macroeconómicas y políticas laborales y sociales. Una serie de interrogantes de fondo orientan los análisis abordados en este trabajo: ¿cuáles fueron las transformaciones experimentadas por la estructura sectorial del empleo y el mercado de trabajo durante la década de políticas neoliberales de los años noventa? ¿Puede hablarse de la configuración de un nuevo patrón de crecimiento en la economía y la estructura ocupacional durante el período 2003-2010? La hipótesis que guía este trabajo plantea que si bien las políticas desarrolladas en la actual fase de crecimiento que experimenta el país han sido favorables para una mayor generación de empleo -más industrialista y orientada tanto al mercado interno como externo -, la estructura ocupacional no evidencia - al menos todavía - un proceso efectivo de "convergencia" a nivel socio-ocupacional, manteniéndose vigente una fuerte heterogeneidad y segmentación laboral y una significativa desigualdad de ingresos al interior de los mercados de trabajo. Para abordar esta hipótesis se analiza evidencia empírica sobre los cambios ocurridos en la distribución sectorial de los empleos, la segmentación del mercado de trabajo y la evolución de los ingresos laborales reales durante distintos períodos político-económicos: 1992-2001, 2001-2003 y 2003-2010. Ante la ausencia de información que permita abordar los mencionados indicadores a lo largo de estos momentos históricos, el análisis toma como ventana de estudio el mercado de trabajo de la región del Gran Buenos Aires. Para este efecto se procesaron las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC para una serie de años seleccionados entre 1992 y 2010.
Palabras clave: HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL | SEGMENTACION DEL MERCADO LABORAL | PRODUCTIVIDAD | BRECHA DE INGRESOS | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Donza, Eduardo - Phillip, Ernesto - Pla, Jésica Lorena - Salvia, Agustín - Vera, Julieta - 
Título: Estrategias familiares y políticas públicas en auxilio del aumento de la desigualdad distributiva durante el período de reformas estructurales y la crisis de la convertibilidad. Gran Buenos Aires 1992-2003
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.4. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 7-44
Año: 2008
Resumen: Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | DESIGUALDAD ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio