MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Vera, Leonardo - 
Título: Inflación estructural redux
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 37-100
Año: dic. 2013
Resumen: Las teorías de la inflación que derivan del pensamiento estructuralista Latinoamericano contienen un conjunto de aportes que, aunque fragmentarios y discontinuos en el tiempo, son de una riqueza y profundidad analítica poco reconocidas. Una revisión comprensiva e integrada de estos aportes es ofrecida en este trabajo sin desmerecer las facetas muy diversas que para los estructuralistas puede tener el fenómeno inflacionario. Primeramente dejamos sentado que la teoría estructural de la inflación es, si se quiere, la representación dual de la teoría keynesiana del producto de equilibrio, en tanto explica variaciones de una variable nominal, como es el índice de precios, a partir de variaciones en los precios relativos. Un sinnúmero de situaciones pueden identificarse como causas de variaciones en los precios relativos, resumidas por los estructuralistas en las llamadas presiones básicas y circunstanciales. El trabajo además esclarece de qué modo subyace en el enfoque estructural de la inflación un conflicto distributivo entre grupos de interés. El conflicto resulta de cambios en los precios relativos no neutrales distributivamente. Mostramos que para el enfoque estructural cuando la inflación amenaza con serios efectos distributivos, la institucionalización de ciertos mecanismos defensivos puede dar lugar a persistencia o aceleraciones inflacionarias. El conflicto es trasladable a las finanzas públicas si la restricción presupuestaria, por ejemplo, es endógena a la tasa de inflación, o si es destruida por concesiones fiscales hacia grupos de interés relacionados al sector público. El conflicto puede darse así mismo, entre el resto del mundo y los agentes domésticos como resultado de los estrangulamientos comerciales o financieros en el sector externo.
Palabras clave: INFLACION | INFLACION ESTRUCTURAL | PRECIOS RELATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Vera, Leonardo - 
Título: Cambio estructural, desindustrialización y pérdidas de productividad: evidencia para Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 26, n.71. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 89-115
Año: mayo-ago. 2009
Resumen: Evidencia empírica muestra que la economía venezolana viene transitando a lo largo de las últimas décadas por un acelerado proceso de cambio estructural con un marcado sesgo desindustrializador. La desindustrialización venezolana es de naturaleza "temprana" o "prematura", pues parece haber comenzado a finales de los años ochenta cuando los niveles del PIB per capita eran muy bajos. Este proceso ha continuado sostenidamente durante la última década. La pérdida de dinamismo de las exportaciones de manufactura, la recomposición intrasectorial en detrimento de las manufacturas de mayor complejidad, y la reasignación de recursos (laborales) hacia sectores donde la productividad cae con más intensidad, son síntomas que revelan cuán comprometidas son las posibilidades de desarrollo del país en el largo plazo
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio