MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Grazzi, Matteo - Rovira, Sebastián - Vergara, Sebastián - 
Título: Innovación y microdatos: enseñanzas y limitaciones para la recomendación de políticas tecnológicas
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.5. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 69-98
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El nuevo paradigma de crecimiento se sustenta en la economía del conocimiento. Sin embargo, América Latina se encuentra rezagada en diversos aspectos asociados a la innovación y la adopción de tecnologías. Para un entendimiento más acabado de las complejidades y múltiples dimensiones que posee el proceso innovador, así como los patrones de difusión de nuevas tecnologías, el uso de información desagregada "microdatos" a nivel de diferentes agentes económicos parece constituir un elemento esencial para poder avanzar en la dirección adecuada. Es así como diversos países están diseñando e implementando encuestas que, crecientemente, incluyen información de aspectos innovativos y/o adopción de tecnologías. El presente trabajo ejemplifica el rol de los microdatos a través del uso de las encuestas de empresas y encuestas de hogares. Ambas fuentes de información ofrecen interesantes potencialidades en el análisis de la economía de la innovación y del desarrollo tecnológico. Más aún, un adecuado entendimiento de los procesos innovativos y las múltiples dimensiones de la adopción de tecnologías permitirá el diseño de políticas públicas que fomenten la inserción de América Latina en la economía del conocimiento.
Palabras clave: CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACION TECNOLOGICA | POLITICA TECNOLOGICA | INVESTIGACION Y DESARROLLO | MICRODATOS |
Registro 2 de 4
Autor: Moguillansky, Graciela - Studart, Rogerio - Vergara, Sebastián - 
Título: Comportamiento paradójico de la banca extranjera en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.82. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 19-36
Año: abr. 2004
Resumen: Durante la década de 1990 la presencia de la banca extranjera en América Latina creció notablemente. La estabilidad macroeconómica y las reformas económicas, en particular la liberalización del mercado de capitales y la liberalización financiera, crearon condiciones atractivas para los bancos que buscaban economías de escala y crecimiento en todo el mundo. Al mismo tiempo, los gobiernos esperaban que la entrada de los bancos extranjeros proporcionara una solución a la necesidad de aumentar el capital que participaba en el sistema y representara una garantía frente al riesgo sistémico. Los esfuerzos por atraer inversiones extranjeras coincidieron con la estrategia de los participantes principales que apuntaba a su transformación en bancos globales. Tras haberse producido la entrada inicial, vale la pena analizar qué repercusiones ha tenido en el comportamiento del sistema financiero. La principal conclusión es que a nivel de eficiencia microeconómica los resultados para la región son positivos, pero que esto contrasta con el impacto macroeconómico
Palabras clave: SISTEMAS BANCARIOS | BANCOS TRANSNACIONALES | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | POLITICA ECONOMICA | CRECIMIENTO ECONOMICO | DECADA DE 1990 | BANCOS EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Vergara, Sebastián - 
Título: El mercado vitivinícola mundial y el flujo de inversión extranjera a Chile
Fuente: Desarrollo Productivo, n.102. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 34 p.
Año: ago. 2001
Palabras clave: EMPRESAS CONJUNTAS | INDUSTRIA VITIVINICOLA | DESARROLLO ECONOMICO | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES | EMPRESAS TRANSNACIONALES | PRODUCTIVIDAD | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Mortimore, Michael - Vergara, Sebastián - Katz, Jorge - 
Título: La competitividad internacional y el desarrollo nacional: implicancias para la política de inversión extranjera directa (IED) en América Latina
Fuente: Desarrollo Productivo, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 68 p.
Año: ago. 2001
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES | EMPRESAS TRANSNACIONALES | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | POLITICA DE INVERSIONES | INGRESOS POR INVERSIONES | COMPETENCIA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio