MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Olalla, Marcos
Título: Sobre la "triste igualdad". Las ideas de progreso, derecho y pueblo: la concepción de la historia de Carlos Norberto Vergara en El Instructor Popular
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 29-58
Año: nov. 2014
Resumen: Entre los años 1883 y 1884, el pedagogo Carlos Norberto Vergara editó la Revista El Instructor Popular en la ciudad de Mendoza. Desde ella promovió la idea de la educación como operadora del progreso nacional y como factor relevante en el proceso de acrecentamiento de derechos. Deudor de la filosofía krausista, Vergara construye un lugar de enunciación en el que el discurso pedagógico funge como fuente de interpelación de la orientación de la política estatal mediante la invocación del "pueblo", un agente cuya politicidad discurre en paralelo al despliegue de los dispositivos políticos del Estado.
Palabras clave: EDUCACION | DISCURSO PEDAGOGICO | POLITICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Vergara M., Sebastián - 
Título: El desempeño de las empresas transnacionales: evidencia para la industria manufacturera de Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 145-166
Año: dic. 2013
Resumen: En este artículo se analiza el desempeño de las empresas transnacionales en la industria manufacturera chilena. Los resultados muestran que las subsidiarias de empresas con capital extranjero poseen mayor nivel de productividad que las empresas locales, pero no así en su crecimiento. Asimismo, que entre las empresas transnacionales y locales no existen diferencias significativas de sobrevivencia en el mercado. Empero, aquellas de propiedad mayoritariamente extranjera, pequeñas y de baja productividad sí presentan una probabilidad más elevada de salida, evidenciando un comportamiento de tipo footloose respecto de sus contrapartes locales. Esto se vincula a menores niveles de rentabilidad para este grupo de empresas transnacionales. Por último, los resultados sugieren que las empresas transnacionales no siempre tienen más altos niveles de rentabilidad respecto de las firmas locales. Más aún, pareciera que pueden explotar sus ventajas -en términos relativos a las empresas locales- solo en los mayores cuantiles de la distribución de rentabilidad.
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | INDUSTRIA | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | PRODUCTIVIDAD | GANANCIAS | EVALUACION | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Cunill Grau, Nuria - Fernández, María Margarita - Vergara, Marcos
Título: Gobernanza sistémica para un enfoque de derechos en salud. Un análisis a partir del caso chileno
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 21-34
Año: ene.-abr. 2011
Resumen: El artículo analiza los nudos y desafíos organizacionales, de gestión e institucionales de la construcción de gobernanza sistémica en la implantación de políticas con enfoque de derechos. Adopta como caso la reforma sanitaria chilena iniciada bajo ese enfoque en el año 2004. La metodología integró un análisis cualitativo de normas legales, de instrumentos de gestión y de 40 entrevistas en profundidad efectuadas en 2009 a directivos de salud de distintos establecimientos en tres regiones de Chile. Los hallazgos muestran que en la reforma prevalece una conexión entre incentivos, cálculos privados de beneficios personales y mediciones que no favorece la gestión de las interdependencias y tiende a debilitar los valores de ayuda y cooperación mutua necesarios para alcanzar la integralidad en la solución de las problemáticas que los derechos interpelan. Se concluye, entre otros aspectos, que una aceptación acrítica de los modos de gestión y organización heredados de reformas institucionales previas, genera contradicciones con la necesidad de construir gobernanza para un enfoque de derechos.
Palabras clave: REFORMA SANITARIA | DERECHOS HUMANOS | GERENCIA | GESTION ADMINISTRATIVA | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Grazzi, Matteo - Rovira, Sebastián - Vergara, Sebastián - 
Título: Innovación y microdatos: enseñanzas y limitaciones para la recomendación de políticas tecnológicas
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.5. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 69-98
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El nuevo paradigma de crecimiento se sustenta en la economía del conocimiento. Sin embargo, América Latina se encuentra rezagada en diversos aspectos asociados a la innovación y la adopción de tecnologías. Para un entendimiento más acabado de las complejidades y múltiples dimensiones que posee el proceso innovador, así como los patrones de difusión de nuevas tecnologías, el uso de información desagregada "microdatos" a nivel de diferentes agentes económicos parece constituir un elemento esencial para poder avanzar en la dirección adecuada. Es así como diversos países están diseñando e implementando encuestas que, crecientemente, incluyen información de aspectos innovativos y/o adopción de tecnologías. El presente trabajo ejemplifica el rol de los microdatos a través del uso de las encuestas de empresas y encuestas de hogares. Ambas fuentes de información ofrecen interesantes potencialidades en el análisis de la economía de la innovación y del desarrollo tecnológico. Más aún, un adecuado entendimiento de los procesos innovativos y las múltiples dimensiones de la adopción de tecnologías permitirá el diseño de políticas públicas que fomenten la inserción de América Latina en la economía del conocimiento.
Palabras clave: CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACION TECNOLOGICA | POLITICA TECNOLOGICA | INVESTIGACION Y DESARROLLO | MICRODATOS |
Registro 5 de 26
Autor: Stumpo, Giovanni, com -  Dirven, Martine, prol. - Novick, Marta, prol.
Autor: NU. CEPAL
Título: La especialización exportadora y sus efectos sobre la generación de empleos: evidencia para Argentina y Brasil
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 225 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro tiene por objeto discutir los resultados de un conjunto de investigaciones realizadas con respecto a la inserción internacional de Argentina y su relación con la generación de empleo. Los presentes trabajos apuntan a reflexionar en que medida el régimen macroeconómico de tipo de cambio competitivo y un conjunto de políticas centradas en el empleo, favorecieron el desarrollo de procesos de cambios en la estructura del comercio exterior. Los principales resultados encontrados, muestran que en un contexto de devaluación, los fuertes incrementos en los precios internacionales de los commodities agrarios neutralizaron el impulso de un crecimiento de las exportaciones industriales de mayor contenido tecnológico que permitiese modificar el perfil de especialización del país. Por el contrario, este nuevo régimen macroeconómico, se apoya en un patrón de especialización sectorial externa de la industria que no ha cambiado en las últimas décadas. El dinamismo de las exportaciones fue un factor clave para alcanzar los equilibrios macroeconómicos necesarios para sostener el rápido crecimiento que dio lugar a una fuerte expansión del empleo. Los impactos directos de las exportaciones industriales sobre el empleo fueron limitados, debido a que el país tiene su comercio exterior especializado en actividades con poca intensidad en el uso del factor trabajo. Desde la perspectiva del estudio de los comportamientos microeconómicos que asumen las empresas a partir de la internacionalización, los resultados econométricos evidencian una mayor estabilidad del empleo de las firmas exportadoras frente al ciclo económico local. Los resultados corroboran la evidencia encontrada en estudios desarrollados para otros países, que indican que las diferencias de productividad entre las empresas exportadoras y no exportadoras se manifiestan en el pago de mayores salarios. Por lo tanto, si bien las firmas exportadoras no son grandes creadoras de empleo directo, resultan importantes porque generan empleos de mejor calidad El estudio vinculado con la pymes exportadoras brinda indicios novedosos, para Argentina, de un proceso de movilidad empresarial ascendente de pequeñas y medianas empresas exportadoras que tuvo lugar entre los años 2003 y 2006. La aplicación de un criterio de estratos de tamaños dinámicos posibilitó la identificación de un grupo de firmas exportadoras de rápido crecimiento en el empleo que, durante el período de análisis, se consolidó en los mercados externos. En el estudio de las firmas exportadoras brasileras las micro y pequeñas disminuyen su participación en las exportaciones respecto a los otros tamaños. Esta caída se explica por tres factores: la metodología de clasificación de estrato de tamaño aplicada, los procesos de movilidad ascendentes de las firmas y, por último, la valoración del tipo de cambio real que Brasil experimentó entre los años 1999 y 2006. Por último, el estudio sobre la inserción comercial de Argentina en el MERCOSUR, y en especial Brasil, muestra la existencia de profundas modificaciones que alteran la relación bilateral, los flujos de comercio y los saldos comerciales. En este sentido, el trabajo indica que la fuente de creación de empleo en el comercio exterior proviene en mayor medida de la relación comercial con América Latina en comparación con otras regiones mundiales.
Contenido: * Resumen
* Prólogo
* Presentación
* I. Crisis económica, tecnología y producción. ¿Otra odisea para América Latina?, Mario Cimoli, Nelson Correa, Gabriel Porcile, Annalisa Primi, Sebastián Rovira, Giovanni Stumpo, Sebastián Vergara
* II. La importancia del Patrón de especialización comercial en el desarrollo: algunas reflexiones desde la teoría, Gabriel Yoguel y Diego Rivas
* III. Perfil de especialización sectorial de las exportaciones argentinas en la post convertibilidad. Implicancias sobre el empleo, Sofía Rojo Brizuela, Gabriel Yoguel, Lucía Tumini y Diego Rivas
* IV. Impacto de las exportaciones industriales sobre el empleo y las remuneraciones en la Argentina. Período 1998-2006, Victoria Castillo, Sofía Rojo Brizuela, Lucía Tumini y Diego Rivas
* V. Pymes exportadoras industriales en el nuevo contexto macroeconómico (2003-2006), Sebastián Rotondo, Diego Rivas, Gabriel Yoguel
* VI. Micro e pequenas empresas no comércio exterior do Brasil, Ricardo Markwald, Fernando Ribeiro
* VII. El comercio exterior y la generación de empleo de Argentina con el MERCOSUR: la especialización exportadora e importadora de Argentina con Brasil, Diego Rivas, Lucía Tumini y Gabriel Yoguel
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CRISIS | PRODUCTIVIDAD | MODELOS ECONOMETRICOS | EMPRESAS | INDUSTRIA | NUEVA TECNOLOGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | DATOS ESTADISTICOS | TEORIA | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | EMPLEO | TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | IMPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | CREACION DE EMPLEO | PEQUENAS EMPRESAS | INVESTIGACION ECONOMICA | RELACIONES ECONOMICAS | COMERCIO BILATERAL | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: TRABAJO 36122

>> Nueva búsqueda <<

Inicio