MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Vergara M., Sebastián - 
Título: El desempeño de las empresas transnacionales: evidencia para la industria manufacturera de Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 145-166
Año: dic. 2013
Resumen: En este artículo se analiza el desempeño de las empresas transnacionales en la industria manufacturera chilena. Los resultados muestran que las subsidiarias de empresas con capital extranjero poseen mayor nivel de productividad que las empresas locales, pero no así en su crecimiento. Asimismo, que entre las empresas transnacionales y locales no existen diferencias significativas de sobrevivencia en el mercado. Empero, aquellas de propiedad mayoritariamente extranjera, pequeñas y de baja productividad sí presentan una probabilidad más elevada de salida, evidenciando un comportamiento de tipo footloose respecto de sus contrapartes locales. Esto se vincula a menores niveles de rentabilidad para este grupo de empresas transnacionales. Por último, los resultados sugieren que las empresas transnacionales no siempre tienen más altos niveles de rentabilidad respecto de las firmas locales. Más aún, pareciera que pueden explotar sus ventajas -en términos relativos a las empresas locales- solo en los mayores cuantiles de la distribución de rentabilidad.
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | INDUSTRIA | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | PRODUCTIVIDAD | GANANCIAS | EVALUACION | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Vergara M., Sebastián - 
Título: Dinámica laboral de la industria en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.86. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-166
Año: ago. 2005
Resumen: Este estudio analiza la dinámica laboral de la industria en Chile a través de información descriptiva y paramétrica, a nivel de plantas industriales entre 1979 y 2000. Examina la creación, destrucción y rotación de empleo, e investiga su vínculo con el ciclo económico, las características según sectores y tamaño de las plantas. Encuentra evidencia de creación de empleo procíclica y destrucción de empleo contracíclica; de rotación laboral contracíclica y asociada inversamente al tamaño; de fuerte heterogeneidad entre sectores; de la gran importancia de la demografía empresarial en la evolución del empleo, y de la principal responsabilidad de grandes empresas en los flujos laborales. Luego analiza el impacto de la liberalización comercial, el tipo de cambio y las ventajas comparativas sobre los flujos de empleo sectoriales. Concluye que una reducción arancelaria incrementa la destrucción y, por lo tanto, la rotación de empleo, y que las ventajas comparativas y el alza del tipo de cambio tienen un efecto positivo sobre la creación de empleo y la rotación laboral.
Palabras clave: EMPLEO | INDUSTRIA | CREACION DE EMPLEO | DINAMICA LABORAL | ROTACION LABORAL | FLUJOS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio