MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - Vernengo, Matías - 
Título: Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 9-26
Año: abr. 2016
Resumen: Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó "dinámica económica". Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo. Se aplicó primero a una economía cerrada y luego a un contexto de centro-periferia. En ella se combinaba la noción de que los beneficios son la fuerza motriz de la actividad económica, con un proceso de ahorro forzado y la idea de que el desfase temporal entre la circulación de ingresos (y la consiguiente demanda) y la finalización del proceso productivo constituyen la principal fuente de fluctuaciones cíclicas. La teoría dinámica de Prebisch, que nunca llegó a completar, influyó en la elaboración del "Manifiesto" (Prebisch, 1949).
Palabras clave: PREBISCH, RAUL | ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - Vernengo, Matías - 
Título: Retrato de un joven economista: La evolución de las opiniones de Raúl Prebisch sobre el ciclo económico y el dinero, 1919-1949
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-22
Año: abr. 2012
Resumen: En este artículo se analizan los aportes menos conocidos de Raúl Prebisch a la teoría económica, relacionados con el ciclo económico y claramente influenciados por la experiencia argentina. Su pensamiento se funda en la naturaleza común del centro y la periferia del ciclo como un fenómeno unificado y -lejos de rechazar por completo la teoría ortodoxa- desarrolla algunos elementos de lo que se convertiría en una posición más keynesiana. Mucho antes de que los planes de Keynes y White se plasmaran en el acuerdo de Bretton Woods, Prebisch se preocupó especialmente del manejo de la balanza de pagos y la necesidad de contar con controles de capital como una herramienta de gestión macroeconómica. Así, desarrolló varias ideas que aún resultan útiles para entender las fluctuaciones cíclicas en la periferia y se mostró más interesado en la capacidad de aprovechar los ciclos de auge para mantener un crecimiento económico sostenido.
Alcance temporal: 1820-1944
Palabras clave: PENSAMIENTO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | BALANZA DE PAGOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | PAISES EN DESARROLLO | ANALISIS ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | ESTUDIOS ECONOMICOS | COMERCIO EXTERIOR | MULTIPLICADOR DEL GASTO PUBLICO | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio