MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Ramoni Perazzi, Josefa - Orlandoni Merli, Giampaolo - Prasad Sinha, Surendra - Torres Rivas, Elizabeth - Zambrano, Angel
Título: Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 255-273
Año: ago. 2017
Resumen: Si bien resulta contradictorio, las cifras oficiales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este estudio se analizan la duración media del desempleo y el destino de los desempleados. Los resultados indican que la larga duración del desempleo obliga a algunos individuos a abandonar la búsqueda de trabajo, por lo que dejan de pertenecer a la fuerza laboral, mientras que otros pasan al mercado informal.
Palabras clave: DESEMPLEO | CRISIS ECONOMICA | ESTADISTICAS DEL EMPLEO | EMPLEO | POLITICA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Araujo, Jair Andrade - Feitosa, Débora Gaspar - Silva, Almir Bittencourt da
Título: América Latina: productividad total de los factores y su descomposición
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 53-70
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se examinan la productividad total de los factores (PTF) y su descomposición en América Latina durante el período 1960-2010. El modelo de frontera estocástica utilizado incluye variables macroeconómicas de ineficiencia técnica relativas a una selección de países de América Latina en n los 50 años de referencia. En general, se observa que esas variables tienen un efecto significativo, que se constata mediante la prueba de la razón de verosimilitud, y permiten una mejor comprensión de la ineficiencia técnica en toda la región. Las variables más importantes en la explicación de la ineficiencia técnica de los países, es decir, aquellas que presentan una relación positiva con la ineficiencia, son el gasto público y la tasa de inflación. Por otra parte, la relación entre la desviación de los precios locales con respecto a la paridad del poder adquisitivo y la ineficiencia técnica es de carácter inverso.
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD | MEDICION | ANALISIS MATEMATICO | MODELOS ECONOMETRICOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Cordeiro, Gauss M. - Lemonte, Artur J. - Ortega, Edwin M.M.
Título: The Beta-G family of distributions
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.65, n.184. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 13-40
Año: jun. 2013
Resumen: Este artículo trata sobre la familia Beta-G de distribuciones. Esta familia incluye a todas las distribuciones exponenciales. Más aún, permite mayor flexibilidad en sus colas y se puede aplicar en muchas ïáreas tales como ingeniería, biología, medicina y otras. En los últimos años, se propusieron nuevos modelos Beta-G, en su mayoría fueron realizados por estadísticos de Brasil. Entonces, creemos que es oportuno realizar una revisión de la familia Beta-G de distribuciones.
Palabras clave: DISTRIBUCION BETA | DISTRIBUCION A EXPONENTES | DISTRIBUCION EXTENDIDA | ESTIMACION DE MAXIMA VEROSIMILITUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Verde, Pablo E. - 
Título: Statistical inference with computer simulation: An introduction to bootstrap analysis with R
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.64, n.182/183. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 23-56
Año: jun.-dic. 2012
Resumen: Los métodos "bootstrap" son un enfoque general para hacer inferencia estadística utilizando técnicas de simulación por computadora. Han permitido hacer lo que hasta hace algunas décadas era impensable, tal como resolver problemas estadísticos complicados para los cuales una resolución analítica teórica sería impracticable. Si bien vivimos en la era de la información y la informática, estas técnicas no forman parte aún de la formación estadística clásica. En consecuencia, estos métodos no son ni bien entendidos ni utilizados rutinariamente en las aplicaciones estadísticas. El objetivo de este artículo es revisar los métodos "bootstrap" con el software R en un estilo tutorial. La presentación es informal omitiendo gran parte de los detalles técnicos y concentrándose en el uso de estas técnicas.
Palabras clave: BOOTSTRAP | ERRORES ESTANDAR | INTERVALOS DE CONFIANZA | FUNCION EMPIRICA DE VEROSIMILITUD | R |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Blaconá, M. T. - Andreozzi, L. - 
Título: Comparación de métodos de estimación del modelo de Lee-Carter (Argentina)
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.64, n.182/183. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 57-84
Año: jun.-dic. 2012
Resumen: Se estiman las tasas de mortalidad en la República Argentina para el período 1979- 2009 utilizando el modelo propuesto por Lee y Carter. Las estimaciones de los parámetros del modelo permiten describir la tendencia y el patrón de cambio de la mortalidad. Se obtienen estimaciones de los parámetros del modelo para total, varones y mujeres mediante el método clásico, mínimos cuadrados ponderados (MCP) y máxima verosimilitud-modelo log-bilineal Poisson (MV-LBP), a través de dos algoritmos iterativos BFGS y NM. El comportamiento de los residuos es similar para ambos métodos de estimación, y las medidas de error resultan levemente más pequeñas para el caso de la estimación por MV-LBP. La ventaja que presenta la estimación alternativa se refleja en el cálculo de las variancias. Las mismas resultan en todos casos menores a las variancias calculadas para las estimaciones por el método clásico, esto se puede deber a que este método contempla la heterocedasticidad presente en los datos.
Palabras clave: INDICE DE MORTALIDAD | MAXIMA VEROSIMILITUD LOG-BILINEAL POISSON | MINIMOS CUADRADOS PONDERADOS | ALGORITMOS DE OPTIMIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio