MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Sánchez Rose, Isabelle - Vessuri, Hebe - 
Título: Riesgo, ambiente y gobernabilidad : aprendizajes de una investigación interdisciplinaria
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.5. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 149-170
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo argumentamos, por un lado, la existencia de factores de riesgo de pérdida de hábitats en el Parque Nacional Canaima, las dificultades que resultan de las visiones contrastantes y a menudo conflictivas de sus propios habitantes y de otras personas que tienen intereses diversos en la región, y elaboramos una tipología de los riesgos que atiende a distintos tipos de factores. Discutimos asimismo los desafíos de gobernabilidad para atender esos riesgos y amenazas. Por otro lado, consideramos algunas dimensiones que a la luz de la experiencia del proyecto interdisciplinario del que deriva la presente contribución, resultan esenciales para el tratamiento de estos problemas con vistas a proponer soluciones a los mismos. El proyecto está a mitad de su trayectoria. No obstante, ya ha producido una serie de resultados que nos dejan aprendizajes, algunos de los cuales se resumen en el texto, los cuales suponen nuevas interrogantes e incluso una mayor afinación en el marco de referencia original.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | PARQUES NACIONALES | RIESGOS |
Registro 2 de 11
Autor: Vessuri, Hebe - Canino, María Victoria - Sánchez-Rose, Isbelle
Título: La base de conocimiento de la industria petrolera en Venezuela y la dinámica de lo público-privado
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.11, n.22. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 17-49
Año: oct. 2005
Palabras clave: INDUSTRIA PETROLERA | BASE NACIONAL DE CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Vessuri, Hebe - 
Título: El ejercicio de la observación sociotécnica... A propósito de los observatorios de ciencia y tecnología
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 19, n.51. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-17
Año: sept.-dic. 2002
Resumen: Se revisa la evolución del pensamiento estadístico y de las enumeraciones y su utilización en la descripción y explicación de los fenómenos naturales y sociales. Las ciencias sociales han sido activas productoras y consumidoras de datos estadísticos. En el presente se plantea si al ampliar su alcance en el intento de abarcar y controlar la creciente y desordenada amalgama de usuarios, se da un cambio de piel de la disciplina estadística. Esta no es sólo una cuestión académica relacionada con el alcance y límites del campo de conocimiento, sino práctica y política. La especificidad de la ciencia y la tecnología invita a analizar la diversidad e imbricación de las actividades en las cuales participan científicos e ingenieros, y que tocan dimensiones de la realidad tan diferentes como la economía, la administración pública, las formas de evaluación, los intereses de los investigadores, industrias, Estado, capital financiero, etc. Observando la dinámica de la ciencia, la tecnología y la innovación, crece la cantidad de datos más o menos comparables sobre ciencia y tecnología, que ayudan a interpretar los cambios. De allí el interés de nuevas formas de organización para este monitoreo social como son los observatorios de ciencia, tecnología e innovación.
Palabras clave: PENSAMIENTO ESTADISTICO | MODELOS ORGANIZACIONALES | INVESTIGACION | OBSERVATORIOS | CIENCIA Y TECNOLOGIA | CIENCIAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Vessuri, Hebe - Martínez Larrechea, Enrique - Estévez, Betty
Título: Los científicos sociales en Venezuela. perfil bibliográfico e implicaciones de política
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 18, n.48. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 89-122
Año: sept.-dic. 2001
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | PUBLICACIONES | PRODUCCION CIENTIFICA | PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION | PERFIL DE CIENTIFICO SOCIAL | REVISTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Plaz Power, Irene - Vessuri, Hebe - 
Título: La telematización de la educación superior en Venezuela, entre la equidad y la exclusión
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.11, n.1/2. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 157-180
Año: 2000
Resumen: El presente trabajo se enmarca en las ideas que se discutieron en el encuentro regional de La Habana en 1997 y en la Conferencia Mundial celebrada en París en 1998, organizados ambos por la UNESCO. Allí se hicieron declaraciones concluyentes con relación a que deberían privilegiarse proyectos que contribuyeran a la promoción de la educación abierta, la educación a distancia y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, proyectos que ofreciesen la oportunidad de ampliar el acceso a la educación con calidad, especialmente para nuevas categorías sociales (UNESCO, 1998a & 1998b).’ REACCIUN (Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales) promocionada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), ha sido pionera en el país en cuanto a su función de promotor de la primera red de redes académica nacional de Venezuela. Entre 1992 y 1998 se diseñó y desarrolló la infraestructura de telecomunicación que soporta a esta red de redes académica, la cual se distingue del resto al agrupar en un Fundación sin fines de lucro a más de 60 instituciones académicas. Dada la inequidad presente en la nación se plantea el interrogante: ¿ha sido REACCIUN un factor de democratización social o un instrumento que ha servido para consagrar el elitismo? En el presente artículo, hacemos uso de cuatro trabajos de campo efectuados en los últimos ocho años en el contexto de un proyecto de investigación que desde 1992 monitoreó cómo percibían los usuarios académicos la presencia del proyecto REACCIUN en las estructuras y procesos académicos de las instituciones a las que estaban adscritos La evaluación sociotécnica integral de los proyectos de telecomunicación en el sector académico contribuyó a facilitar el seguimiento, en períodos delimitados, de los factores técnicos y sociales específicos a cada contexto académico y técnico, que impiden que los proyectos de telematización usen eficientemente sus recursos y alcancen las metas finales, es decir, que los usuarios del sector público o del privado aprendan a aprovechar las plataformas de telecomunicación INTRANET e INTERNET. Constamos que la inversión en proyectos de telematización de las instituciones centrados en la construcción o modernización de las ’plataformas de telecomunicación, no puede ser considerada un mecanismo suficiente para contribuir a que la comunidad de tales instituciones emplee las TIC a fin de fomentar el ejercicio de una ciudadanía auténtica, en el sentido de hacer uso de esta herramienta para adquirir las destrezas exigidas por el entorno laboral nacional y mundial.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | TELECOMUNICACIONES | TELEMATICA | REDES TELEMATICAS ACADEMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio