MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Escanés, Gabriel - Agudelo-Botero, Marcela - Cardona, Doris
Título: Nivel y cambio de la mortalidad vial en Argentina, Chile, Colombia y México, 2000-2011
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 411-421
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: El objetivo de este trabajo es estimar el efecto de las muertes por atropellos y colisiones de tránsito en la esperanza de vida en Argentina, Chile, Colombia y México, entre 2000 y 2011. Se calcularon los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) para los trienios 2000-2002 y 2009-2011. Los resultados indican que los decesos ocurridos por el tránsito representaron entre el 1 por ciento y el 4 por ciento del total para cada país. En el primer trienio, el mayor nivel de mortalidad ocurrió en Colombia (AEVP=0,96), mientras que el más bajo se registró en Argentina (AEVP=0,59). A excepción de este último país, hacia el segundo trienio, se redujo el impacto de estos fallecimientos sobre la esperanza de vida. El principal cambio tuvo lugar en Colombia que pasó a 0,72 AEVP. Se concluye que las muertes asociadas con el tránsito impactan de manera negativa en los sistemas de salud, las víctimas, el sector productivo y la sociedad en general. Desde esta perspectiva, la situación vial representa un problema de salud pública que requiere la intervención multisectorial en el diseño de políticas de alcance nacional y regional.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MORTALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: López-López, María Victoria - Pastor-Durango, María del Pilar - Giraldo-Giraldo, Alberto Carlos - García-García, Héctor Iván
Título: Delimitación de fronteras como estrategia de control social: el caso de la violencia homicida en Medellín, Colombia
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 397-406
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: En el marco de un estudio realizado entre 2003 y 2011 para comprender escenarios de violencia homicida a partir de la percepción del hecho violento y su contexto, se reflexiona sobre el sentido de las "fronteras invisibles" en barrios de Medellín (Colombia). Desde un enfoque cualitativo que combina revisión documental y entrevistas, se analiza la experiencia vivida por ocho participantes. Entre los principales resultados se destaca que el control barrial es ejercido por distintos actores; que las fronteras no son visibles para el común de las personas, sino que son demarcaciones en las que son reclutadas y controladas, y que consolidan estrategias para recaudar recursos económicos de forma ilegal y regular las actividades culturales y sociales de los habitantes, lo cual repercute en la dinámica y los imaginarios sociales. De este modo, se controlan los territorios, las amistades y los afectos de víctimas jóvenes -que no se vinculan a grupos ilegales y/o no tienen "información"- y de adultos mayores indefensos.
Palabras clave: VIOLENCIA | HOMICIDIOS | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Mandirola, Santiago
Título: Límites al crecimiento del salario en la posconvertibilidad: 2005-2010
Fuente: Realidad Económica, n.285. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 79-98
Año: jul.-ago. 2014
Resumen: El modelo de la posconvertibilidad pareció revertir los patrones de la etapa anterior, sosteniendo un proceso económico liderado por la recuperación industrial. La explotación de la capacidad ociosa de la industria generó una demanda creciente de mano de obra, que se vio acompañada por un repunte de los salarios y de los ingresos de los trabajadores. Sin embargo, a medida que el modelo empezó a mostrar sus limitaciones, el salario pareció encontrar su techo. En este contexto se origina la investigación, los salarios que alcanzaron una leve mejora respecto de diciembre de 2001, comenzaron a bajar nuevamente en términos reales, víctimas de un sostenido proceso de inflación moderada que el Estado no logra resolver. La hipótesis de la que se parte en este trabajo postula que los límites del modelo de la posconvertibilidad representan un freno al crecimiento de los salarios y a una mejora progresiva de la distribución del ingreso.
Palabras clave: SALARIOS | INFLACION | DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCCION | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Leveau, Carlos Marcelo
Título: Variaciones espaciales en el patentamiento y la mortalidad de usuarios de motocicletas por lesiones de tránsito en Argentina1959
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 353-362
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: A pesar de que los usuarios vulnerables de las vías de tránsito (peatones, ciclistas y motociclistas) representan casi la mitad de las víctimas mortales por lesiones de tránsito en el mundo, poco es lo que se sabe acerca de los patrones de distribución geográfica de este tipo de usuarios. Mediante técnicas de rastreo estadístico-espacial se analizaron las variaciones espacio-temporales en la mortalidad de usuarios de motocicletas por lesiones de tránsito en Argentina, durante el período 2001-2010, y las variaciones espaciales en esta variable y el patentamiento de motos durante el período 2007-2010. Se registraron dos conglomerados espacio-temporales de alto riesgo de mortalidad en usuarios de motocicletas durante la segunda mitad del período de estudio. En general, se observó una relación espacial entre el patentamiento de motocicletas y la mortalidad de los usuarios de estos vehículos en el centro-norte de la Argentina. Los resultados de este estudio indican la necesidad de reforzar las políticas de prevención primaria enfocadas en usuarios de motocicletas en esta zona del país, especialmente en áreas de mayor densidad poblacional.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MORTALIDAD | MOTOCICLETAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio