MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Accursi, Marcelo - Aguiar, Rolando - Casiello, Francisco - Coppa, Carlos - Palacios, Clide - Romano, Dante - 
Título: La deuda social en la ciudad de Rosario : una perspectiva multimodal
Fuente: Anuario, n.6. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Páginas: pp. 101-115
Año: 2009
Palabras clave: VIDA SOCIAL | DEUDA SOCIAL | PROGRAMAS DE TRABAJO | ROSARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Alvarez, Norberto, org - Rustoyburu, Cecilia, org - Zuppa, Graciela, org
Título: Pasado y presente de la Mar del Plata social: Coloquio I
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-544-158-9
Páginas: 256 p.
Año: 2005
Resumen: Este libro recoge los trabajos del Primer Coloquio Sobre Pasado y Presente de la Mar del Plata Social. En el mismo se abordó la temática del desarrollo histórico a través de sociólogos, historiadores, antropólogos, arqueólogos, geógrafos, arquitectos y psicólogos. Cada trabajo indaga sobre vertientes de análisis que conducen a la comprensión de la densidad del entretejido social y del significados de los cambios registrados en la historia de la región. Se recorren las innovaciones generadas en las formas de sociabilidad cultural, las expresiones de las nuevas formas asumidas en las prácticas sociales, junto a las mutaciones en los contenidos que sostienen y fundamentan esas relaciones. Siguiendo los trabajos pueden reconocerse las diferencias y desigualdades gestadas en ámbitos públicos y privados y las sensibles transformaciones en los modos de apropiación del espacio urbano.
Contenido: * Participantes
* Presentación
* Prólogo
* Conferencia Inaugural Lic. Diana Mazzanti "Los pueblos originarios como sujetos históricos del pasado regional"
* Sesión 1
* G. Méndez S. Zuppa y G. Zuppa "Llegar al balneario del Club Argentino de Mujeres. Un viaje diferente"
* N. Alvarez; A Cepeda; C. Rustolyburu; A Torricella; I Pérez; N. Alfonsi; L. Vázquez Lorda y A Valenti
* "Decires y Andares sobre Mar del Plata. Huellas urbanas sobre la memoria familiar"
* G. García De Andreis "Desmentida y Ciudad feliz"
* Sesión 2
* E. Pastoriza "Ciudad y memoria social. Los que construyeron Mar del Plata: militancia obrera y proyectos gremiales comunistas, en vísperas del peronismo"
* N. Quiroga "Cambios socales bajo conflictos políticos, en Mar del Plata, 1945-1955 Algunos problemas e interpretaciones
* N. Alvarez; R. Cutuli y A Martino "El trabajo, su significación social. Una reflexión desde la situación de Mar del Plata"
* Sesión 3
* B. Favero y G. Portela "La otra Mar del Plata: el Pueblo de los Pescadores y los italianos, 1930-1960
* José Mateo "El arte de vivir con le Pesca, religión y religiosidad en el puerto de Mar del Plata (1920-1950)
* I. Molinari, S. Zuppa. y D. Reynoso "Mejor curarlos que atenderlos toda la vida. Las prácticas cotidianas del Sanatorio Marítimo en la década de 1920"
* Sesión 4
* M. L. Canestraro; S. Lado y A Núñez "ÑPolíticos, vecinos...? Identidades que (de)velan funciones"
* P. Lucero; I. Riviere; M Sagua; C. Mikkelsen y F. Sabuda "Mar del Plata, más allá de los espacios luminosos, Disparidades socio-territoriales en el amanecer del Siglo XXI"
* Mar del Plata en la memoria
* Dora Barrancos Lila Caimari Sandra Gayol Guillermo Velásquez
Palabras clave: HISTORIA | HISTORIA SOCIAL | VIDA SOCIAL | COSTUMBRES | INMIGRANTES | EXTRANJEROS | TRABAJADORES |
Solicitar por: REGION 10037/1 10037/1 EJ.2
Registro 3 de 5
Autor: Zuppa, Graciela, edt - Bartolucci, Mónica -  Méndez, Gabriela - Pastoriza, Elisa - 
Título: Prácticas de sociabilidad en un escenario argentino : Mar del Plata 1870-1970
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño
ISBN: 987-544-114-7
Páginas: 161 p.
Año: 2004
Resumen: De la Presentación por Sandra Gayol: Los trabajos de este texto intentan renovar los modos de abordar la historia de las transformaciones sociales que condujeron al sustento del tiempo libre en Mar del Plata. "Uno de los méritos del libro que aquí se presenta es partir de la convicción de que la sociabilidad puede ser pensada como un progreso en la conceptualización. Enfocando el análisis en las relaciones que los individuos, hombres y mujeres, establecen en los espacios de ocio, en una agitada campaña política o para conseguir consorte, los trabajos bucean en las experiencias que los sujetos obtenían de estos encuentros y buscan reconstruir las formas en que desarrollaban, en ámbitos y espacios diferentes, actividades significativas..." "La voluntad de hacer valer una aproximación pluridimensional de los hechos de sociabilidad es otro hallazgo de este libro. La dimensión política, privilegiada casi en exclusividad durante muchos años en los trabajos sobre el tema, es sólo una dimensión entre otras y se deja deliberadamente de lado la sociabilidad como sinónimo de vida asociativa. Se trata entonces de una mirada social, cultural y política dirigida hacia la ciudad de Mar del Plata desde la formación y desarrollo del balneario hasta la década de 1960. Esta cobertura secular es central para poder captar las variaciones en el espacio y las evoluciones o regresiones en el tiempo a la que está sujeta la sociabilidad. Que se trate de Mar del Plata, quizá la ciudad con mayor capacidad simbólica de la Argentina, convierte a los trabajos aquí reunidos en una ventana estupenda para poder observar las nuevas formas de comunicación y los modos de elaboración de las nuevas competencias sociales.
Contenido: * Presentación - Sandra Gayol
* Agradecimientos - Graciela Zuppa
* Apertura. Graciela Zuppa
* Sociabilidad
* Referentes teóricos
* Sociabilidad, concepto y estrategias instrumentales
* Capítulo 1. Sociabilidad y familia
* Matrimonios y sociabilidad
* Mar del Plata 1870-1900 Gabriela Méndez
* Introducción
* Mar del Plata, 1870-1900
* Los habitantes de Mar del Plata
* Pautas de nupcialidad en los orígenes del balneario
* Sociabilidad y pautas demográficas
* Ultimas consideraciones
* Capítulo 2. Sociabilidad y espacio
* Prácticas de sociabilidad en la construcción de la villa balnearia
* Mar del Plata y el acceso al siglo XX
* Graciela Zuppa
* Introducción
* El mundo de los residentes en el poblado
* Hacia la construcción de la villa balnearia
* La llegada a Mar del Plata gestiona modos de sociabilidad informal
* El mundo de la elite veraneante
* Los hoteles, lectura de las conductas, las diferencias y las desigualdades
* Las viviendas, el equipamiento y la construcción del ámbito de sociabilidad privado
* La indumentaria como referente de las prácticas de sociabilidad
* Algunas reflexiones
* Capítulo 3. Sociabilidad y política
* Sociabilidad política en Mar del Plata
* Manifestaciones, discursos y enfrentamientos en torno a las elecciones del 24 de febrero de 1946
* Elisa Pastoriza
* Introducción
* La batalla por el voto: la ocupación del espacio público turístico por los demócratas
* Las elecciones y sus consecuencias: la consolidación de las antinomias
* Epílogo
* Apéndice
* Capítulo 4. Sociabilidad y multitudes
* La foto en "la Bristol"
* Sociabilidad, circulación y consumo en la década de los sesenta en Mar del Plata
* Mónica Bartolucci
* Introducción
* Mar del Plata en los sesenta
* "La Bristol", un espacio con historia
* Los universos sociales de la playa
* Conclusión
* Apéndice
* El humor nacional en Mar del Plata
* Graciela Zuppa
* Historias e historietas en imágenes gráficas
* Bibliografía
* Los autores
Alcance temporal: 1870-1970
Palabras clave: SOCIOLOGIA | HISTORIA | HISTORIA SOCIAL | VIDA SOCIAL | SOCIABILIDAD | COSTUMBRES | FAMILIA |
Solicitar por: REGION 10036
Registro 4 de 5
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-2439-1
Páginas: 320 p.
Año: 2003
Resumen: Publicado por primera vez en 1964, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación fue un libro señero y un éxito editorial. En 2003, Juan José Sebreli le añade un prólogo y un ensayo nuevos, Buenos Aires, ciudad en crisis. Consigue así asignarle a una continuidad evasiva -sobre todo por animada y profusa- los instrumentos infalibles de su actividad creadora y crítica. En Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Sebreli, sin participar de la jerga de una escuela o grupo, sin renunciar a la buena escritura y al estilo, inauguraba una manera de hacer sociología en la Argentina. Casi cuarenta años después, encuentra la manera de establecer un puente entre dos realidades contrastadas por el paso del tiempo. No la ciudad -cuya identidad, pese a todo, permanece- sino los acontecimientos que la definen y, negándola en apariencia, la caracterizan. A Sebreli le basta un prólogo para poner en la perspectiva adecuada un pasado en el que, con toda la pugnacidad del presente, las ideas del marxismo, de la fenomenología, del existencialismo, trataban de imponerse a los hechos; le basta su poder de análisis e interpretación para incorporar en el nuevo ensayo, Buenos Aires, ciudad en crisis, la gravitación de nuevas instancias, nuevas ideas, nuevas situaciones, nuevos valores. O no tan nuevos. Sebreli ve -claramente, como casi nadie ve- en el presente los rastros del pasado y en éste la irrevocable aventura disuadida. No profetiza, no sermonea, no dictamina. Argumenta, con la sabiduría y la sobriedad de un hombre de letras, de un hombre de pensamiento. Como en todos sus libros anteriores, Sebreli es capaz de leer en el palimpsesto social y cultural los signos inequívocos de la ciudad, de las ciudades: la Buenos Aires mítica, legendaria, la pobre Buenos Aires en pos de un cambio que le devuelva su prestancia civil y urbana, su orgullosa estampa prestada de ciudad europea en medio de un destino o una tragedia propia, digna de América latina.
Contenido: * I. BUENOS AIRES, VIDA COTIDIANA Y ALINEACION.
* I. PROPOSITOS.
* II. LAS BURGUESIAS.
* Ecología.
* Oligarquía y clase media.
* El juego social.
* Vieja y nueva burguesía.
* III. CLASE MEDIA.
* Voluntarismo.
* Moralismo.
* Clase media y alta burguesía.
* El mito de la intimidad protegida.
* Transformación.
* Clase media y peronismo.
* El tótem del automóvil.
* IV. LUMPEN.
* Lumpen y política.
* Transfiguración.
* V. TRABAJADORES.
* El antiguo obrero.
* Transformación.
* El círculo mágico del barrio.
* Integración y soledad.
* Alienación y desalineación.
* APENDICE. El mito de Gardel.
* II. BUENOS AIRES, CIUDAD EN CRISIS.
* 1. LA VIDA COTIDIANA.
* Las nuevas clases medias.
* Las clases bajas.
* La familia.
* La liberación sexual.
* Los porteños al diván.
* La subcultura de la noche.
* La subcultura juvenil.
* Violencia y delito.
* Cultura de masas.
* 2. LA CIUDAD.
* Degradación del centro y de los barrios.
* En busca de la identidad perdida.
* El ocaso del caminante.
* La lucha por el espacio público.
* El shopping.
* El café.
* Prisioneros del ruido.
* La fragmentación.
* Ciudad y civilización.
Palabras clave: CULTURA | SOCIOLOGIA | HISTORIA | BARRIOS | COMPORTAMIENTO SOCIAL | CIUDAD URBANA | VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES | CLASES SOCIALES | BURGUESIA | CLASE MEDIA | TRABAJADORES | OBREROS | LUMPEN |
Solicitar por: SOCIALES 70020
Registro 5 de 5
Autor: Lebowitz, Fran
Título: Breve manual de urbanidad
Ciudad y Editorial: Barcelona : Tusquets
ISBN: 84-7223-625-0
Páginas: 151 p.
Año: 1985
Palabras clave: VIDA SOCIAL | COSTUMBRES |
Solicitar por: BIB 00006

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio