MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Viegas, Juan Carlos - Grisolía, Héctor Julio - 
Título: La formación ética del profesional en ciencias económicas en el grado y el postgrado. Parte II
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 71-112
Año: jun. 2013
Resumen: IFAC ha establecido IAESB que desarrolla y emite, en el interés del público y bajo su propia autoridad, pronunciamientos que incluyen las Normas Internacionales de Formación (Internacional Education Standards -IES-). En las IES se encuentran los elementos esenciales para el contenido de los programas de formación y desarrollo en un nivel destinado a alcanzar reconocimiento, aceptación y aplicación internacionales. Debe formarse a un contador público con calidad ética personal, entendida esta como proceso que constituye la búsqueda de la excelencia y que por lo tanto contribuya, es decir que contribuye al bien común de la sociedad. Con respecto a las carreras de grado consideramos que la ética debe estar presente en todo el contenido curricular. La IES 3 expresa que estas capacidades incluyen el conocimiento, las destrezas, los valores, la ética y las actitudes profesionales, la IES 3 esta sustentada y reafirmada en todo lo que se establece en las restantes IES. Para permitir que la profesión provea de servicios de alta calidad hacia el interés público, la IES 4 prescribe los valores, las normas éticas y las actitudes que un contador público debe adquirir durante el programa de aprendizaje tendiente hacia la calificación profesional. La IES 2 prescribe el contenido de los programas profesionales de formación en materia contable que los aspirantes deben adquirir para ser calificados como contadores profesionales. Durante toda una carrera las habilidades profesionales, los valores, ética y actitud profesionales son más importantes que el conocimiento profesional obtenido en el momento de la calificación profesional. La educación de postgrado, como la cúspide de la educación superior contemporánea y formadora de profesionales y obras intelectuales del más alto nivel, se va constituyendo progresivamente en factor esencial para el desarrollo integral del ser humano y de la sociedad. Las finalidades u objetivos que generalmente se asignan hoy a la educación de postgrado son: (a) la formación de especialistas, (b) el entrenamiento de docentes para la educación superior, y (c) la práctica de investigación científica. La propuesta se funda en la necesidad de que tanto en el grado como en el postgrado, deben incorporarse la enseñanza de la ética y para ello propone que se incluya en la formación de Grado: Un eje curricular que atraviese todas las materias que integran el pensum, y que se refiere a los aspectos Éticos y derechos humanos: Que permita desarrollar competencias y aptitudes tales como: respeto a la libertad y ejercicio de la tolerancia. Promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación; Incorporar en el Seminario de Práctica Profesional a la finalización de la carrera un módulo que profundice el estudio del Código de Ética Profesional. En la enseñanza de Postgrado se debe incluir: Es necesario que los alumnos entiendan como enlaza los contenidos éticos con las disciplinas que se imparten (contabilidad, impuestos, auditoria, finazas, etc).
Palabras clave: CONTABILIDAD | CIENCIAS ECONOMICAS | FORMACION PROFESIONAL | ENSENANZA SUPERIOR | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Viegas, Juan Carlos - Grisolía, Héctor Julio - 
Título: La formación ética del profesional en ciencias económicas en el grado y el postgrado. Parte I
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 18, n.36. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 45-82
Año: dic. 2012
Resumen: La parte I Abarca los puntos 1 a 7 inclusive del índice, que se refiere a la necesidad de la enseñanza de la ética en la formación en la carrera de grado del Contador Público lo cual queda claramente establecido en las Normas Internacionales de Formación (Internacional Education Standards -IES-) que emite el IAESB. La parte II Abarca los puntos 8 a 10 inclusive del índice, que se refiere en particular a la enseñanza de la ética en los cursos de postgrados teniendo en cuenta los criterios éticos que se han desarrollado en la parte I y las IES.
Palabras clave: ETICA | PROGRAMAS DE GRADO | FORMACION PROFESIONAL | ENSENANZA DE GRADO | ENSENANZA DE POSGRADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Viegas, Juan Carlos - 
Título: El balance social y los estados financieros prospectivos
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 5, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 13-14
Año: dic. 2012
Resumen: Balance Social es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos o cualitativos la gestión social de una empresa, en un periodo determinado y frente a unas metas preestablecidas de alta calidad en materia de contabilidad y revelación de información financiera y no financiera. Cabe destacar, la importancia que reviste para estos nuevos informes de sustentabilidad la presentación de los estados financieros prospectivos. El Estado Financiero Prospectivo recoge la información que brinda el balance social, permite anticipar los efectos de los hechos y/o sucesos que pueden ocurrir en el próximo ejercicio determinando su impacto en los resultados y sirven para demostrar el grado de sostenibilidad de la empresa. Se basa en hipótesis y supuestos hipotéticos que se proyectan para los próximos 12 meses. Al igual que el Estado Financiero de cierre de ejercicio; el Balance Social y el Estado Financiero Prospectivo, deberán ser presentados conjuntamente al final de cada periodo, con el objetivo de brindar la información necesaria para evaluar lo planificado en relación con las metas económico -financiero, como así también en relación a la responsabilidad social frente a metas establecidas tanto internas como externas de la entidad.
Palabras clave: BALANCE SOCIAL | INFORMACION CONTABLE | ESTADOS PROYECTADOS | INFORMACION PROYECTADA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Pahlen Acuña, Ricardo J. M., dir. - Campo, Ana María -  Fronti de García, Luisa -  Chaves, Osvaldo Argentino - Helouani, Rubén -  Chyrikins, Héctor -  Viegas, Juan Carlos - 
Título: Contabilidad, sistemas y procesos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Ley
ISBN: 978-987-03-2062-3
Páginas: 405 p.
Año: 2011
Resumen: La obra que se presenta en esta oportunidad: Contabilidad. Sistemas y Procesos, integra la Colección "Teoria Contable" de la Editorial La Ley y fue preparada con el claro objetivo de demostrar que la contabilidad no constituye una materia reservada sólo para expertos o entendidos.
Por otra parte, trata de brindar un texto de nivel adecuado para los estudios universitarios y está pensado además para que pueda ser leído y comprendido por cualquier persona, sea ésta profesional, empresario, ejecutivo o personal superior de distinto tipo de organizaciones, entre otras. Sin duda habrá de constituir un material de lectura imprescindible para quien, por su trabajo o por su simple interés de conocimiento, desee comprender y aprehender los conceptos básicos de la contabilidad, a través de un enfoque científico-técnico ameno y ágil funcionamiento práctico.
El sistema de información contable tiene como objetivo convertir los datos útiles que recibe en informes, llevando a cabo esa transformación a través de determinados procesos. Por los expuesto, es necesario encontrar el proceso que permita expresar los datos en lenguaje contable.
En virtud de las dificultades en el estudio de estos temas a nivel universitario, los catedráticos, autores de este libro, proponen metodologías de estudio y análisis de la realidad sobre el tema y de la bibliografía complementaria, para ayudar y orientar a los futuros egresados.
Esta obra pretende transformarse en un libro de consulta, imprescindible para los estudiantes de las carreras en Ciencias Económicas, pero su desarrollo didáctico y ameno lo hará importante para el público en general, interesado en la información que surge de la realidad económico - financiera de las organizaciones.
Contenido: * Cap. 1 Cuentas y planes de cuentas
* Cap. 2 El proceso contable
* Cap. 3 Análisis y registro de operaciones específicas. Elementos de vinculación
* Cap. 4 Cierre del proceso contable
* Cap. 5 Mecanismos para homogeneizar la unidad de medida
* Cap. 6 Preparación de información patrimonial y de gestión
Palabras clave: CONTABILIDAD | SISTEMAS CONTABLES | CAPITAL | PATRIMONIO | INFORMACION CONTABLE |
Solicitar por: CONTAB 60158
Registro 5 de 16
Autor: Viegas, Juan Carlos - Perez, Jorge
Título: En la búsqueda de evidencias confiables que permitan realizar una interpretación razonable de la situación economica y financiera de la empresa
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 15, n.30. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 95-132
Año: 2009
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION PROSPECTIVA | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio