MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Ceriani, María Alfonsina - Vigil, José Ignacio - 
Título: Problemas y desafíos recientes en las normativas contables para los estados financieros en la actividad agropecuaria
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-89
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: La actividad agropecuaria (por la transformación biológica que produce en los activos de una entidad agropecuaria) es una actividad excepcional desde el punto de vista de la aplicación de los modelos de contabilidad, y su tratamiento, reconocido por la normativa contable nacional (RT22) e internacional (NIC41), ha marcado una especie de ruptura novedosa con las prácticas tradicionales ya consolidadas. Sin embargo, existen no pocos problemas de aplicación y adaptación de las nuevas propuestas contables que sugieren que se está frente a una ruptura insana. El trabajo recorre los principales puntos problemáticos de esta ruptura intentando responder al interrogante de ¿en qué medida la aplicación de estas normativas logran resolver los problemas de medición y exposición de los estados financieros de entes agropecuarios generando información razonable y útil para sus usuarios?
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | ESTADOS FINANCIEROS | ACTIVIDAD AGROPECUARIA | ACTIVOS BIOLOGICOS | RT 22 |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Vigil, José Ignacio - Fernández, Víctor Ramiro - 
Título: Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de políticas públicas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 21-60
Año: jun. 2012
Resumen: En los últimos años, y fruto de los progresivos programas de descentralización y traspaso de competencias a las regiones y provincias ocurridos bajo las transformaciones en los Estados nacionales, en Argentina en particular y en casi toda América Latina en general, los enfoques de la gobernanza convergieron con los enfoques del desarrollo regional en la reformulación de una estrategia horizontal, más democrática y más eficiente, de la dinámica económico-productiva de las regiones y los sistemas productivos regionales. En ese marco, el objetivo de este trabajo es revisar críticamente el enfoque de la gobernanza regional a la luz de los siguientes interrogantes: ¿hasta qué punto las instituciones de la gobernanza regional pueden constituirse en el motor de un proceso de desarrollo regional? ¿Qué "escalas" deben articularse para lograr el desarrollo regional? ¿Existe todavía algún rol para el Estado en la coordinación de las dinámicas de los actores productivos regionales? Se problematizan dos ejes clave del enfoque: i) la escasa discusión en las perspectivas de la gobernanza regional sobre la articulación de escalas de análisis: local, regional, nacional; y ii) la desconsideración de las lógicas desiguales y asimétricas en las relaciones entre actores empresariales e institucionales a nivel regional, y sus consecuencias para el desarrollo regional. La discusión toma fuerza a partir del análisis de una pujante región industrial vinculada a la producción de la maquinaria agrícola en el suroeste de la Provincia de Santa Fe (Argentina) y que ha sido eje de programas de desarrollo basados en las estrategias de gobernanza regional. Como resultado del estudio, surge una serie de recomendaciones y una proposición para los hacedores de políticas de desarrollo regional.
Palabras clave: GOBERNANZA | DESARROLLO REGIONAL | POLITICA PUBLICA | POLITICA DE DESARROLLO | REGIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio