MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 375 registros

Registro 1 de 375
Autor: Osácar Marzal, Eugeni
Título: Barcelona: la imagen turística de la ciudad proyectada en las películas y series internacionales
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 165-194
Año: 2020
Resumen: La imagen que una persona tiene de un destino es un aspecto clave en el momento de elegir el lugar de vacaciones. Por lo tanto, los organismos responsables de la gestión y la promoción tienen entre sus prioridades estratégicas definir y comunicar una imagen de marca que les permita posicionarse de la mejor manera posible. Además, desde principios del siglo XXI la mayoría de los destinos turísticos urbanos han comprobado la importancia que pueden tener los largometrajes y las series a la hora de potenciar una imagen de marca entre su público potencial. El objetivo principal de esta investigación es analizar la vinculación entre la imagen emitida por las películas y series de producción o coproducción internacional rodadas total o parcialmente en Barcelona, y la imagen turística del destino Barcelona. Los resultados se han obtenido a partir de una metodología analítico-descriptiva. Como principal conclusión del estudio se puede remarcar la imagen positiva de Barcelona que transmiten las películas y series internacionales y que, además, coincide con los principales atributos y valores del posicionamiento de la ciudad.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE | IMAGEN TURISTICA | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 375
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Desarrollo del talento humano para la mejora en la competitividad de los destinos. El caso de Perú
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-2075-9
Páginas: 65 p.
Año: 2019
Resumen: En los últimos años, la importancia del talento humano para la competitividad de los destinos turísticos ha ido creciendo en relevancia. Es un reflejo de factores de distinta índole, que abarcan desde el avance de la tecnología en diversos ámbitos del turismo, la variable demográfica y generacional, hasta las transformaciones del empleo y del propio sector turístico, que tiene que adaptarse a los cambios en hábitos de consumo o modelos de negocio. El informe Desarrollo del talento humano para la mejora de la competitividad de los destinos: el caso de Perú, ofrece una investigación exhaustiva sobre el desarrollo del talento humano en turismo como uno de los aspectos clave para la competitividad de los destinos. A partir de ello analiza todas las aristas vinculadas al tema, como el empleo y la educación superior en turismo, tanto en el Perú como en el mundo, poniendo especial énfasis en América Latina.
Contenido: * Capítulo 1 La evolución del turismo mundial y el empleo en el turismo
* 1.1 La evolución del turismo global y del empleo turístico
* 1.2 Panorama global del turismo en la región de América Latina
* 1.3 Panorama global de la educación y del empleo en turismo en América Latina
* Capítulo 2 La educación y el empleo en turismo en el Perú (vinculación con el potencial humano)
* 2.1 Situación del turismo en el Perú
* 2.2 Situación del empleo en turismo en el Perú
* 2.3 Situación de la educación superior en turismo en el Perú
* Capítulo 3 Vinculación entre educación y empleo en el Perú
* 3.1 Estado actual de la competitividad en el sector
* 3.2 Buenas prácticas en el sector turístico en el Perú
* Capítulo 4 Hacia un modelo educativo en turismo
* 4.1 Apuntes sobre el diseño y aplicación del enfoque por competencias en el CENFOTUR
* 4.2 Factores a considerar sobre la educación en el turismo: agenda pendiente y recomendaciones
* 4.3 Agenda pendiente en la formación de talento humano y posibles pautas para los países
* 4 Conclusiones
* Abreviaturas y acrónimos
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | EMPLEO | TALENTO HUMANO | RECURSOS HUMANOS | EDUCACION | EMPLEO |
Solicitar por: TURISMO 21616 E-1
Registro 3 de 375
Autor: Aquino, Gustavo Amílcar
Título: La migración paraguaya en la ciudad de Formosa: Características sociodemográficas del proceso histórico-territorial y vinculación fronteriza reciente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 119-144
Año: 2018
Resumen: Si se toma como referencia el lapso que se extiende desde el censo nacional de 1895 hasta mediados del siglo veinte, el Nordeste argentino fue el principal eje de recepción de la migración paraguaya. En Corrientes y Chaco esta corriente migratoria declinó tempranamente, mientras que Formosa y Misiones concentraron entre los censos de 1947 y 1960 el 46,2 por ciento y 62,4 por ciento del total nacional, respectivamente. Posteriormente, decreció de modo progresivo en el Nordeste argentino, y el área metropolitana de Buenos Aires se constituirá en el principal destino migratorio a nivel regional. Al analizar la dimensión espacial y temporal de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa, se observa tanto la existencia de áreas de salida históricas como la disminución de la corriente según los períodos de llegada, y la consecuente estructura demográfica envejecida debido a ese último factor. El objetivo del trabajo fue analizar desde el punto de vista histórico-territorial algunas características sociodemográficas de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa y la vinculación fronteriza reciente a través de un estudio retrospectivo. Para esto se utilizaron los censos nacionales, las encuestas complementarias para migraciones internacionales y los registros sobre admisiones del sistema de salud de la provincia de Formosa.
Palabras clave: MIGRACIONES | PARAGUAYOS | DEMOGRAFIA | ESTRUCTURA DEMOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 375
Autor: Alvarenga, Elida Noemí, com
Título: Las mil caras de la Universidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-763-648-2
Páginas: 256 p.
Año: 2018
Resumen: Al ritmo de los cambios del mundo las universidades se transforman. Ya no podemos quedarnos con las imágenes y teorías del pasado sobre la universidad dedicada exclusivamente a formar profesionales. Las computadoras, los sistemas de información, los programas de investigación, los intercambios internacionales de estudiantes y profesores, las múltiples vinculaciones con empresas, con organizaciones sociales u organismos del Estado, los posgrados, los programas de educación a distancia, todo ha contribuido a crear una organización más compleja cuya identidad plantea interrogantes. Por eso resulta pertinente hablar de "las mil caras de la universidad".
Este libro que compila la Ingeniera y Magister Elida N. Alvarenga presenta contribuciones de diversos autores vinculados al XVIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria que organiza la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación, la UNTREF, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Caaguazú (Paraguay) y la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). El evento tendrá lugar en Loja (Ecuador) entre el 22-24 de octubre de 2018. Los Coloquios de Gestión Universitaria han dado lugar a diversas publicaciones y han sido un reflejo o un anticipo de las tendencias de cambio en las organizaciones universitarias de América Latina en las últimas décadas.
Las funciones de las universidades se han ampliado tanto que su estructura proteiforme se encuentra sujeta a las más variadas interpretaciones. Desde estas diez intervenciones se podrá apreciar lo acertado que resulta pensar en términos complejos la universidad, tener en cuenta las innovaciones, incorporar perspectivas interdisciplinarias, asumir la visión prospectiva para evaluar las experiencias actuales. Cualquiera de los temas tratados nos abre interrogantes. ¿A dónde nos lleva la informatización, la internacionalización, las vinculaciones de la universidad con las empresas o las organizaciones sociales, la creación de espacios curriculares transnacionales, el planeamiento para el futuro?
Parece evidente que necesitamos reflexionar, provocar el conocimiento del conocimiento, para comprender "las mil caras de la universidad". En este sentido los trabajos aquí presentados pueden provocar en los lectores reacciones provechosas para continuar pensando las transformaciones de la universidad actual.
Palabras clave: GESTION UNIVERSITARIA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02296
Registro 5 de 375
Autor: NU. CEPAL
Título: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina : restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 362 p.
Año: 2017
Resumen: Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPAL ha desarrollado una asistencia técnica con la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina con el fin de analizar las restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos distribuidos a lo largo y ancho del país. El proyecto se ha abocado a analizar no solo los complejos que tienen una gravitación importante en la actualidad, sino también aquellos que presentan una fuerte potencialidad de desarrollo.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Introducción general
* I. Limitantes al crecimiento argentino en clave territorial: una visión de conjunto
* Macrorregión Centro
* II. Complejo automotor y autopartes
* III. Complejo Software
* Macrorregión Noroeste
* IV. Complejo biocombustibles
* V. Complejo frutícola
* Macrorregión Noreste
* VI. Complejo cárneo bovino
* VII. Complejo textil e indumentaria
* Macrorregión Cuyo
* VIII. Complejo vitivinícola
* IX. Complejo minero
* Macrorregión Patagonia
* X. Complejo pesquero
* XI. Complejo Ovino
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | COMBUSTIBLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | INDUSTRIA FRUTICOLA | INDUSTRIA GANADERA | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA MINERA | PESQUERIAS |
Solicitar por: ECOIND 34076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio