MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Capelo, João Pedro - Ribeiro, Susana - Ferreira, Maria José - Marques, Ana Paula - Pinto, Fernando Russel - Sousa, Alexandre Valente
Título: El nuevo sitio web de turismo de la ciudad de Oporto: la promoción del turismo y de un destino de vino
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 97-124
Año: 2012
Resumen: El nuevo sitio web de la ciudad de Oporto (www.visitporto.travel), que comenzó a desarrollarse a principios de 2010 y se activó en mayo de 2011, funciona como un mercado turístico combinado con un sistema de información integrado para el turismo. Esto se logra mediante la articulación de una serie de herramientas y tecnologías que proporcionan información, asesoramiento y apoyo en la adquisición de bienes y servicios. Así, desde la fase inicial de planificación del viaje y del acceso remoto a la información (teléfono, SMS, correo electrónico y web), la llegada a la ciudad ofrece una interacción cara a cara, por ejemplo, en tiendas para turistas, junto con otros medios de auto-información y compra de bienes y servicios (por ejemplo, PortoCard) que apoyan la visita y la programación de la salida de la ciudad para conocer otros destinos, como los viñedos del Valle del Duero, y de vuelta a Oporto para el viaje de regreso concluir así el proceso de retroalimentación y seguimiento. Este artículo describe la lógica inherente a la creación del sitio web referido que pretende ser una puerta de entrada para el turismo en el Área Metropolitana de Oporto y Norte de Portugal, con especial énfasis en el Valle del Duero, y la experiencia integral de la concepción, implementación e implantación del nuevo portal, para adaptarlo a la retroalimentación del usuario. Aunque el sitio está todavía en desarrollo, algunos de sus componentes ya se consideran un éxito. El resultado más importante parece radicar en el hecho de que el sitio web está funcionando como un punto de encuentro para el ecosistema del turismo, impulsando el desarrollo de sinergias entre los diferentes agentes.
Palabras clave: TURISMO | VINO | DESTINOS TURISTICOS | PROMOCION | INTERNET | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Maia Marques, José Augusto
Título: Estructuras vinarias antiguas en el Duero (Portugal) como recurso turístico
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 133-148
Año: 2012
Resumen: Basándose en el conocimiento de la importancia histórica y de la riqueza patrimonial y simbólica de los viñedos y del vino, el autor propone un programa de recuperación, revalorización y animación de las viejas estructuras del vino como recurso turístico, en este caso en el contexto de la región vinícola del Duero, Patrimonio de la Humanidad
Palabras clave: RECURSOS TURISTICOS | DESTINOS TURISTICOS | PRODUCTO TURISTICO | ANIMACION | VINO | VINEDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Maduro, António Valério
Título: Viajar y beber. Los vinos cistercienses de Alcobaça (Portugal) en la literatura de viajes
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 149-160
Año: 2012
Resumen: El monasterio cisterciense de Alcobaça fue objeto de interés para los viajeros ilustrados que visitaron Portugal en los siglos XVIII y XIX y permanecieron el tiempo suficiente para alargar su periplo más allá del cinturón geográfico de la capital. Con esta visita buscaban apreciar la arquitectura y el arte, en especial los túmulos historiados de Pedro e Inés. Los viajeros de mayor estatus se beneficiaban de las ventajas de la hospedería monástica, de su mesa y sus néctares. La literatura de viajes que produjeron es de particular importancia para evaluar las transformaciones arquitectónicas de los edificios, sentir la vida de la abadía, sus usos, costumbres y rituales, y comprender la organización del paisaje productivo. Los viñedos y el vino constituyen referencias significativas en las descripciones. Son los viñedos cercanos al monasterio y del "lagar de la Gafa", la grandiosidad de la bodega y la calidad de los vinos que reputan como los mejores de Europa
Palabras clave: TURISMO | VIAJES | VINEDOS | VINO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Oliveira, Aurélio de
Título: Los vinos en Portugal antes de las regiones demarcadas
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 161-178
Año: 2012
Resumen: Este estudio tiene como objetivo verificar y circunscribir en el tiempo las raíces de las "modernas" delimitaciones de las grandes regiones vinateras portuguesas, ordenadas desde el poder central, así como indagar las razones históricas y económicas de esas delimitaciones (a veces temprana, a veces tardiamente ordenadas).La historia de los vinos (o de determinado vino) es actualmente un elemento importante de la estrategia ya sea de su venta, ya de las regiones productoras que también se han convertido en destinos turísticos, elegidos por una parte muy considerable de quienes viajan. Los vinos tienen su historia, y esa historia (más o menos larga o breve), sin duda ayuda a su venta, promoción y consumo.
Palabras clave: TURISMO | REGIONES VINATERAS | REGULACION | HISTORIA | VINO | VINEDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Maia Marques, Gonçalo
Título: Entre vinos verdes y maduros: estudio de casos
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 179-188
Año: 2012
Resumen: En este artículo pretendemos cuestionar y presentar desde una perspectiva de larga temporalidad histórica el uso de las clasificaciones de "vino verde" y "vino maduro" bajo una nomenclatura que se ha ido adaptando a los usos y costumbres de la elaboración del vino. Destacamos la contribución de los monjes benedictinos a esta clarificación, y casos documentados en la nobleza terrateniente del Miño
Palabras clave: VINO | MARCAS DE ORIGEN | TERRITORIO | VINEDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio