MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Ramírez Rodríguez, Juan Carlos
Título: Pensando la violencia que ejercen los hombres contra sus parejas: problemas y cuestionamientos
Fuente: Papeles de Población. año 8, n.31. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 219-242
Año: ene.-mar. 2002
Resumen: Este artículo se propone problematizar algunos aspectos sobre la violencia doméstica masculina contra la pareja. En primer término se presentan a reflexión algunos datos de encuestas sobre la violencia doméstica masculina contra la pareja, en las que se incluye a los hombres como unidades de análisis. A partir de estos datos se introducen algunos puntos sobre la percepción estereotipada de los géneros. En segundo lugar se hace una breve anotación sobre las orientaciones que se utilizan en psicología para intervenir con hombres que ejercen violencia contra sus parejas y se hacen algunos señalamientos sobre las tipologías utilizadas. La tercera parte enfatiza la importancia de los contextos socioculturales como espacios de sentido y significación de la violencia doméstica masculina contra la pareja.
Palabras clave: VIOLENCIA | VIOLENCIA DOMESTICA | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Price, Joshua
Título: Hacia una contrahistoria de antropología
Fuente: Política y Sociedad, n.38. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 229-243
Año: sept.-dic. 2001
Notas: Traducción de Mónica Cornejo Valle, revisión de María Cátedra
Resumen: Hay dos trabajos que considero ejemplares en el tratamiento de la violencia, que dan muestra de una manera de reconstrucción etnográfica. Karen Wenzel ha escrito un trabajo sobre las estrategias de resistencia de una mujer golpeada. Sholom Ansky documentó las matanzas de los pueblos judíos en la Galicia rusa. Tomé de sus trabajos aquellas líneas metodológicas que dan cuenta deuna cuidadosa deliberación sobre el lugar desde el que uno se para, el lenguaje que uno usa, la descripción de violencia que uno tiene, el sentido de audiencia, y la transformación del ser, en un contexto de violencia. - La voz subalterna y el punto de vista subalterno son básicos para nombrar y describir la violencia. - Los usos políticos de la descripción de la violencia se han convertido en un criterio fundamental para el desarrollo del análisis. Los investigadores ven una relación crucial entre el investigador y su sujeto de estudio, relación que explícitamente forma parte del contexto de producción de conocimiento. Ansky y Wenzel elaboran una praxis etnográfica. Me intereso en cómo ellos terminan ocupando esa posición intermedia, más allá de los límites disciplinarios de la producción de conocimiento haciael punto de vista del sujeto oprimido. Finalmente, presento mi propia aplicación de este marco metodológico, con una investigación hecha en colaboración con un grupo de jóvenes delincuentes, para trabajar en contra del crecimiento de las prisiones como una forma de institucionalización de la violencia en los Estados Unidos
Palabras clave: ANTROPOLOGIA | HISTORIA | VIOLENCIA | VIOLENCIA CONTRA MUJERES | VIOLENCIA DOMESTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio