MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Alvarado Rigores, Manuela
Título: Los derechos de las mujeres discriminadas en el ámbito laboral venezolano
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 70-87
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: En esta investigación se analizan los derechos de las mujeres discriminadas en los diferentes ámbitos laborales, expresándose en una distribución desigual de poder entre ambos sexos, generando situaciones de desequilibrio y violencia que afectan fundamentalmente a las mujeres. La metodología utilizada es la documental, y permitió concluir que el tipo de discriminación laboral más frecuente es el acoso laboral que constituye un delito de violencia de género. Además, cuando se trata de los delitos de violencia laboral y acoso laboral no se están procesando las denuncias por los órganos de control social formal, sino que se está aplicando la normativa contenida en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, alegando que no son casos de violencia de género, produciéndose una denegación de justicia, y cuando se denuncian estos delitos, por lo general, la causa es remitida a la Fiscalía del Ministerio Publico, siendo desestimada por no ser de carácter penal, violando todos los derechos y garantías establecidos en la Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Palabras clave: MUJERES | DISCRIMINACION | GENERO | ACOSO LABORAL | VIOLENCIA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Scialpi, Diana
Título: La violencia laboral en la administración pública argentina
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 7, n.18. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 196-219
Año: abr.-jun. 2002
Resumen: Actualmente, los organismos internacionales de salud pública reconocen a la violencia como un obstáculo para el desarrollo de las naciones y una amenaza para la salud pública. En virtud de ello, la conceptualización, medición y análisis de las conductas violentas en diferentes contextos y la comprensión de sus causas y factores asociados, fueron establecidas como tareas urgentes encaminadas a orientar las acciones de salud pública en lo referente a la prevención de la violencia y la atención a las víctimas y agresores. Por otra parte, el abordaje del fenómeno de la violencia en el trabajo, convoca la atención de los expertos de Europa y Estados Unidos, desde hace sólo una década. Una investigación exploratoria "Violencias en la Administración Pública. Casos y Miradas para pensar la Administración Pública Nacional como ámbito laboral" (Scialpi, 1999) verifica que la conducta violenta es perpetrada, en democracia y en las instituciones estatales, por quienes tienen la responsabilidad de proteger a todos los ciudadanos.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | VIOLENCIA | ADMINISTRACION DE PERSONAL | SALUD | RECURSOS HUMANOS | VIOLENCIA LABORAL | VIOLENCIA INSTITUCIONAL | GERENCIA PUBLICA | SALUD OCUPACIONAL | SECTOR PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio