MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Malbernat, Lucía Rosario
Título: Innovación en educación universitaria: factibilidad de incorporar actividades virtuales según las competencias docentes
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 127 p.
Año: abril 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Para incorporar actividades virtuales en las carreras de grado, los docentes de las universidades deben innovar en sus prácticas docentes para lo cual deben desarrollar competencias vinculadas con su preparación y actitud para la virtualidad. En este trabajo se proponen herramientas administrativas para segmentar sistemáticamente a los docentes en innovadores, indiferentes y refractarios mediante técnicas propias del Data Mining, utilizando modelos matemáticos diseñados ad hoc para cuantificar ciertas manifestaciones identificadas de la preparación (nivel de uso de TIC, formación y experiencia en educación virtual y dominio de herramientas informáticas) y de la actitud para la virtualización (nivel de interés en el uso de TIC, interés en formación virtual, valoración del vínculo con las TIC y valoración a la educación virtual). Se toma como caso de estudio a la Universidad CAECE Mar del Plata, de la República Argentina, y se diseña un instrumento de recolección de datos para indagar la opinión de docentes que dictan asignaturas en carreras de grado. La información a la que se arriba con el análisis de los datos permite reducir la incertidumbre, por ejemplo, en relación a la toma de decisiones vinculadas con la selección de docentes, la incorporación de actividades online en las materias y la capacitación docente.
Palabras clave: TESIS | EDUCACION SUPERIOR | INNOVACION | ENTORNOS VIRTUALES | FORMACION DE DOCENTES | MINERIA DE DATOS |
Solicitar por: TESIS MGU 00022
Registro 2 de 10
Autor: Arraiza Jiménez, Pablo
Título: El concurso de acreedores desde la óptica de la sociedad familiar
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.12. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 133-147
Año: 2011
Resumen: El concurso de acreedores constituye una institución mixta de derecho mercantil y procesal que tiene por objeto la salvaguarda del patrimonio social o masa con la finalidad de permitir a los acreedores de una sociedad en situación de insolvencia obtener el cobro de sus créditos en la mayor medida posible, ya sea mediante la suscripción de un convenio que tienda a permitir la supervivencia de la empresa como medio de obtención de los recursos precisos para hacer frente al pago, ya sea mediante la instauración de un proceso liquidatorio que partiendo de una disolución ordenada de la sociedad, contemple la satisfacción de los acreedores de acuerdo con un orden de prelación determinado por una jerarquización crediticia construida sobre la base de la mayor preeminencia de determinados grupos de acreedores caracterizados por la relevancia social de los sujetos que integran cada grupo. La institución del concurso de acreedores viene actualmente regulada en la Ley 22/2003 de 9 de julio, inspirada en el principio de unidad de disciplina como expresamente reconoce la Exposición de Motivos de esta Ley, la cual somete a un mismo régimen normativo a la totalidad de las situaciones concursales, con independencia de que afecten a personas físicas o jurídicas, comerciantes o no. En tal contexto, las singularidades que por su idiosincrasia interna presenta la sociedad familiar tienen su reflejo en la regulación y el desarrollo del concurso de acreedores, en cuestiones tan relevantes como la génesis y virtualidad de la decisión de instar la declaración de concurso voluntario ante el Juzgado de lo Mercantil, la calificación de los créditos de los socios, su intervención en la junta de acreedores, la solicitud de la apertura de la fase de liquidación, o la calificación del concurso.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: García Aretio, Lorenzo, coord - Ruiz Corbella, Marta - Domínguez Figaredo, Daniel
Título: De la educación a distancia a la educación virtual
Ciudad y Editorial: Barcelona : Ariel
ISBN: 978-84-344-2666-5
Páginas: 303 p.
Año: 2007
Contenido: * Presentación
* 1. Sociedad de la información y educación a distancia
* 1. La transformación de las sociedades
* 1.1. La evolución de las sociedades
* 2. La aportación de las tecnologías de la información y la comunicación
* 2.1. La sociedad de la información
* 2.2. Sociedad del conocimiento
* 2.3. Sociedad del aprendizaje
* 3. ¿Pueden ignorarse los avances tecnológicos?
* 4. El papel de la educación en la sociedad del conocimiento
* 5. Innovación y resistencias
* 6. Ni analfabetos ni dependientes
* 7. ¿Educación presencial o educación a distancia en la sociedad del conocimiento?
* 2. Educación a distancia-educación virtual: claves de un nuevo paradigma
* 1. Educación a distancia: aproximación conceptual
* 2. De una educación a distancia a una educación sin distancias
* 3. Claves de la evolución hacia la educación virtual: qué cambia, qué permanece
* 3.1. ¿Los mismos principios?
* 3.2. Algunos peligros de la aplicación de las tecnologías
* 4. Modelos de enseñanza-aprendizaje
* 5. Modelos de enseñanza-aprendizaje abiertos y a distancia
* 5.1. Modelo institucional
* 5.2. Modelo organizativo
* 5.3. Modelo pedagógico
* 5.4. Modelo tecnológico
* 6. Los nuevos entornos
* 7. Valores a través de la Red
* 3. Sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 1. Derivadas socioeducativas de la revolución Internet
* 2. E-learning y entornos virtuales de aprendizaje
* 2.1. Educación a distancia en el ciberespacio: E-learning 2.0
* 2.2. Construyendo redes sociales de aprendizaje
* 3. M-learning: enseñanza y aprendizaje deslocalizados
* 3.1. El m-learning como tendencia
* 3.2. M-learning empresarial
* 3.3. M-learning educativo
* 4. Blended-learning
* Un modelo integrado de enseñanza-aprendizaje
* 4. Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales
* 1. Definir la virtualidad. O qué clase de espacio es el ciberespacio
* 2. Aproximación a las comunidades en entornos virtuales
* 3. Cibercomunidades y constructivismo social
* 4. Dinámicas sociales en el ciberespacio
* 4.1. Interacción y comunicación en Internet
* 4.2. Morfología en red de las relaciones virtuales
* 4.3. Identidad y comunicación en Internet
* 4.4. Participación social en el ciberespacio
* 4.5. La cultura de Internet
* 5. Comunidades de aprendizaje en el ciberespacio
* 5.1. Negociación de significados
* 5.2. El valor de la comunidad
* 5.3. Contextos de práctica socioeducativa
* 5.4. Facilitando el conocimiento
* 5. Contenidos y objetos de aprendizaje
* 1. ¿Nuevos contenidos para una nueva sociedad?
* 2. Los objetivos educativos. punto de arranque de toda propuesta formativa
* 2.1. ¿Por qué son relevantes los objetivos educativos?
* 2.2. ¿Cómo se determinan estos objetivos educativos?
* 3. Los contenidos de toda acción educativa
* 3.1. ¿Cuál es el gran cambio?
* 3.2. Los medios y recursos didácticos como soportes de los contenidos
* 3.3. Encontrar información en Internet
* 4. Objetos de aprendizaje
* 4.1. Aproximación pedagógica
* 4.2. Aproximación tecnológica
* 4.3. Objetos de aprendizaje en e-learning
* 6. El profesor y el formador en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 1. Educadores, pero profesionales
* 1.1. El docente en entornos virtuales, ¿instructor o educador?
* 1.2. ¿Un único profesional de la educación?
* 1.3. La figura de los profesionales de la educación
* 1.4. Las funciones de los profesionales de la educación a distancia
* 2. Profesores a distancia. Compromisos y tareas
* 3. El tutor en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 4. La formación de docentes en educación a distancia
* 7. Planificación y diseño en educación a distancia
* 1. ¿Por qué es necesario planificar?
* 2. La complejidad de la educación a distancia
* 3. De la tecnología de la educación a la ingeniería de la formación
* 4. La planificación: aclaraciones conceptuales
* 4.1. La planificación, concepto multidimensional
* 4.2. La planificación como plan de acción
* 4.3. Respuesta a los interrogantes de toda planificación
* 5. El plan de acción de una institución de formación en educación a distancia 204
* 5.1. Las fases del plan de acción
* 5.2. El plan de acción como punto de partida
* 5.3. El porqué del plan de acción
* 6. Las fases de todo plan de formación
* 6.1. Fase de Diagnóstico Fundamentación
* 6.2. Fase de Diseño
* 6.3. Fase de Desarrollo
* 6.4. Fase de Evaluación
* 8. La calidad y la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje digitales
* 1. Calidad y educación a distancia
* 1.1. La calidad en la educación
* 1.2. La calidad en la educación superior en Europa
* 1.3. La calidad en la educación a distancia
* 1.4. El problema de las instituciones a distancia. La UNED
* 2. Propuestas globalizadoras
* 2.1. La calidad total
* 2.2. Propuesta García Aretio para la educación a distancia
* 3. La calidad de los materiales
* 4. La calidad de los entornos virtuales de aprendizaje
* 4.1. MECA-ODL. Methodology for the Analysis of Quality in Open and Distance Learning
* 4.2. Quality on the Line
* 4.3. E-learning Courseware Certification (ECC)
* 4.4. Consumer Based Quality Guidelines for Learning Technologies and Distance Education
* 4.5. Modelo causal de factores de calidad
* 4.6. Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe
* 5. Requerimientos mínimos
* 5.1. Los contenidos
* 5.2. Docencia
* Tutoría integral
* 5.3. Comunicación multidireccional
* 5.4. Estructura organizativa y de gestión
* 5.5. Plataforma o entorno virtual
* 5.6. En síntesis. Metodología
* 6. Un decálogo para la calidad en la educación a distancia
Palabras clave: EDUCACION A DISTANCIA | EDUCACION VIRTUAL |
Solicitar por: GU 02243
Registro 4 de 10
Autor: Ferreira, Miguel A.V.
Título: Más allá del laboratorio: las dimensiones sociológicas de la ecuación de Schroedinger
Fuente: Política y Sociedad. v.43, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 105-122
Año: 2006
Resumen: En el presente trabajo se expone sintéticamente parte de lo que ha sido una investigación empírica en el campo de la sociología del conocimiento científico. Desde la perspectiva sociológica que asume la actividad (social) productora de conocimiento científico como uno de los constituyentes epistemológicos de dicho conocimiento, se expone cómo a partir de una metodología autobservacional se ha podido constatar la naturaleza constitutivamente reflexiva de dicha actividad. Una reflexividad en la que lo formal y formalizable se entremezcla indisociablemente con lo informal y vivencial. Presentamos, a partir de estos fundamentos metodológicos, una visión (sociológica) de la ecuación de Schroedinger que la revela en su naturaleza social: más allá de su apariencia neutra, formal y matemática, muestra una virtualidad agencial y activa, muestra todas las dimensiones de un auténtico sujeto social. Proponemos, para culminar, que el tipo de reflexividad que entendemos constitutivo de la práctica científica y, por extensión, de cualquier práctica social, se distancia de lo que ha venido definiéndose habitualmente como reflexividad, y por ello proponemos la noción de reflexividad transductiva, que pretende resaltar la dimensión creativa, vivencial e informalizable de esa práctica social.
Palabras clave: SOCIOLOGIA | CONOCIMIENTO | REFLEXIVIDAD | AUTOBSERVACION | TRANSDUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Pérez, Elisa M. - Gobato, Federico
Título: La virtualidad como objeto de estudio. Los vaivenes de la investigación sobre nuevos entornos para la educación superior: el caso del programa UVQ-UNQ
En: Encuentro Nacional, 4; Latinoamericano, 1. La Universidad como Objeto de Investigación. San Miguel de Tucumán, 7-9 octubre 2004
Institución patroc.: Universidad Nacional de Tucumán
Ciudad y Editorial: San Miguel de Tucumán : Magna
Año: 2004
Solicitar por: MULTI CD 00030

>> Nueva búsqueda <<

Inicio