MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Rofman, Alejandro B. - García, Inés Liliana, colab.
Título: Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.310. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-86
Año: ago.-sep. 2017
Resumen: El trabajo que se presenta hace referencia a tres cadenas productivas muy destacadas: vitivinicultura, frutas de pepita y lechera, que constituyen procesos altamente representativos de actividades agroindustriales relevantes. Los primeros dos se basan sobre agricultura bajo riego mientras que el tercero se despliega en áreas que se desarrollan en el régimen de agricultura bajo secano. Los autores también hacen mención a los perfiles de una política económica que, de ser instalada en reemplazo de la hoy vigente, podría revertir los efectos negativos enunciados en los estudios realizados y generar cambios favorables orientados a una positiva redistribución del poder y el ingreso en el interior de las más relevantes cadenas productivas localizadas en diferentes regiones del país.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Ferreyra, Martín Alejandro - Vera, Jorge Andrés - 
Título: El caso de la cadena vitivinícola en Mendoza
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-125
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La cadena de valor de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado modificaciones significativas en el último cuarto de siglo. El proceso histórico muestra una transformación, en puntos específicos, de un modelo productivo rígido donde prevalecía una producción homogénea -en el que no se otorgaba importancia a las características distintivas de cada producto-, hacia un novedoso modelo productivo flexible, radicalmente opuesto, donde la diversificación de los productos es esencial para la entrada a novedosos mercados de vino. El trabajo propone un análisis de las características institucionales, en especial del rol espacial en la acumulación local. Se indaga si -y cómo- los rasgos espaciales heterogéneos visualizados derivan de una puja de intereses que dan forma a un tipo particular de acumulación regional.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA DE ELABORACION DE BEBIDAS | BEBIDAS ALCOHOLICAS | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCCION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | PLANO LOCAL | POLITICA REGIONAL | GOBIERNO LOCAL | INCENTIVOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Richard-Jorba, Rodolfo - 
Título: Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza. Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920
Fuente: Estudios del Trabajo, n.46. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 5-36
Año: jul.-dic. 2013
Alcance temporal: 1919-1920
Palabras clave: VITIVINICULTURA | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | HUELGA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Céspedes, Cecilia L., edt - 
Autor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Título: Sistemas Productivos Orgánicos Sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ciudad y Editorial: Chillán : INIA; FONTAGRO
ISBN: 956-8058-00-1
Páginas: 126 p.
Año: 2013
Resumen: La demanda mundial por alimentos continúa creciendo debido al aumento poblacional, la urbanización y el crecimiento del ingreso. Como consecuencia de estos factores, la población mundial ha incrementado sustancialmente la demanda por productos de origen pecuario, hortalizas, frutas, pescados y alimentos procesados. La demanda por productos agropecuarios producidos orgánicamente ha crecido en más de un 20 por ciento por año durante la última década. Este crecimiento responde a preocupaciones de la población por consumir alimentos más sanos y producidos de manera sostenible. En la actualidad se estima que existen datos sobre agricultura orgánica certificada en 162 países, que 86 países tienen regulaciones para la agricultura orgánica, que la practican más de 1,86 millones de agricultores y que el mercado mundial llega a 62.000 millones dólares por año (Organic World, 2013). Los principales consumidores de productos orgánicos se encuentran en Norte América, Europa, Asia y Oceanía. Sin embargo, su consumo también se viene incrementando en los países en desarrollo. El gran crecimiento en la demanda por productos agropecuarios orgánicos genera grandes oportunidades para la agricultura familiar. La agricultura familiar es especialmente importante en América Latina y el Caribe, ya que existen más de 15 millones de unidades de este tipo que contribuyen significativamente a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria de la región. El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) en consecuencia, prioriza el apoyo a la agricultura familiar, estimulando las iniciativas de investigación e innovación agropecuaria que fortalezcan las oportunidades de ligar a los agricultores con los mercados, la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de recursos naturales. Durante los últimos años, FONTAGRO ha venido apoyando el proyecto sobre sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El proyecto es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, donde participan los institutos de investigación nacionales de los países anteriormente indicados y cuenta con el auspicio del PROCISUR. El proyecto tiene como objetivos la identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos, con potencial de adopción por la agricultura familiar del Cono Sur. Uno de los productos importantes del proyecto ha sido la publicación del presente libro. El documento contiene los resultados de un estudio participativo de algunos de los sistemas importantes de producción orgánica en el Cono Sur: cebolla y vid en Argentina, cacao y café en Bolivia, arándanos y vid en Chile, tomate y mango en Paraguay, y cebolla y tomate en Uruguay. En el estudio se revelan las razones que esgrimen los agricultores orgánicos para su práctica: los beneficios económicos, ambientales y para la salud. Así mismo, el estudio presenta una caracterización de los sistemas de producción orgánica y las prácticas de manejo que conducen a la sostenibilidad. Se destaca la importancia de los sistemas mixtos que involucran animales para asegurar el reciclaje de nutrientes, así como la importancia de la asociatividad, certificación y acceso a mercados como factores de éxito. El libro contiene también la información por país y sistema de cultivo, describiendo las características de los sistemas, su importancia a nivel nacional, las prácticas de manejo y los beneficios resultantes. Esperamos que esta publicación sea de utilidad a las personas interesadas en la agricultura orgánica y en la contribución que ésta realiza en beneficio de la sociedad y del medioambiente.
Contenido: * La agricultura orgánica del cono sur en números: indicadores de éxito, Mónica Balzarini, Elsa Rodríguez, Cecilia Céspedes, Marcos Perriachione
* Cacao orgánico en Bolivia, Iván Torrico
* Mango orgánico en Paraguay, Hugo Zarza
* Vitivinicultura orgánica en Chile y Argentina, Irina Díaz, Nélida Granval
* Arándanos orgánicos en Chile, Cecilia Céspedes, Vilma Carrasco
* Cebolla orgánica en Uruguay y Argentina, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Nélida Granval
* Tomate orgánico en Uruguay y Paraguay, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Hugo Zarza
* Café orgánico en Bolivia, Iván Torrico
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ALIMENTOS ORGANICOS | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: ECOAGR 33046
Registro 5 de 15
Autor: Paikin, Damián
Título: Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.6. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 87-114
Año: 2010
Resumen: La creación del Mercosur y los cambios en las lógicas comerciales intrarregionales generaron profundas modificaciones en la estructura económica nacional. En este contexto, algunas economías regionales, como los casos del azúcar y de la vitivinicultura que aquí estudiaremos, encontraron en la constitución del mercado ampliado desafíos y oportunidades que obligaron a ambos sectores a buscar mecanismos de adaptación capaces de hacer frente a dichas circunstancias. En particular, la demanda de generación de políticas de protección o acompañamiento por parte de los gobiernos provinciales como portavoces de los intereses sectoriales fue, sin dudas, uno de los mecanismos más utilizados con el fin de influir, a través del accionar político, en las determinaciones no solo del Estado nacional sino también del propio bloque regional. Justamente, el presente trabajo busca repasar lo actuado a nivel de los gobiernos provinciales, observando en qué medida pudieron dar respuesta a las demandas nacidas de sus estructuras productivas, poniendo el énfasis en el hecho de que debían actuar en un terreno sumamente desconocido, como es el de las relaciones internacionales. Porque aquí, ante la concreción del Mercosur, la presión provincial no podía dirigirse solamente hacia el gobierno nacional, sin antes tomar en cuenta la existencia de otros actores como, por ejemplo, el resto de los países del bloque, cuyos intereses también debían ponerse en la balanza.
Palabras clave: ECONOMIA REGIONAL | AZUCAR | VITIVINICULTURA | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio