MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 274 registros

Registro 1 de 274
Autor: Zambrano-Monserrate, Manuel A. - Ruano, Maria Alejandra
Título: The spatial effect of estuaries pollution on the housing rental market: evidence from South America
Fuente: Environment and Development Economics. v.26, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 69-87
Año: feb. 2021
Resumen: Estuaries are water bodies, many of which contribute to the sustainable development of cities. Many of them are considered natural landscapes, offering various recreational services to the population. However, estuary degradation is a common problem in developing countries. Ecuador, for example, has a significant problem with the pollution of its estuaries. Machala is one of the most affected cities due to the contamination of these water bodies. This issue has generated negative externalities in the housing market. Thus, our central hypothesis is that rental prices of houses are revalued as their distance from polluted estuaries increases. Using the hedonic pricing approach, our results confirm that the price of a residence increases by US$9.45 for every 100 m farther it is from the closest estuary. This amount constitutes approximately 5.25 per cent of the average rental value in Machala.
Palabras clave: CONTAMINACION | VIVIENDAS | PRECIOS HEDONICOS | EXTERNALIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 274
Autor: Villegas L., Néstor L.
Título: Uso del "Enfoque de Capacidades" en la medición multidimensional de la pobreza en Venezuela
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 119-134
Año: jun. 2019
Resumen: La evolución de los derechos humanos ha obligado a considerar otros factores, más allá de los ingresos económicos, para clasificar a una persona como pobre. Iniciando la década de los años 90, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo incorporó la medición multidimensional para elaborar sus informes anuales. En Venezuela las primeras investigaciones referidas a factores no monetarios que tenían influencia en la calidad de vida de las personas comenzaron en 1995, para ser suspendidas pocos años después. En tal sentido, a partir de los estudios iniciales realizados por la Oficina Central de Estadísticas e Información (hoy Instituto Nacional de Estadística), así como de otros trabajos de investigación efectuados posteriormente, se propone un modelo de medición multidimensional de la pobreza para Venezuela sobre la base de los postulados del Enfoque de Capacidades y del Desarrollo Humano, que complemente el sistema oficial usado actualmente. Para ello se incorporan dimensiones consideradas valiosas por la población: educación, salud, trabajo, vivienda, capacidad alimentaria nutritiva, seguridad y bienestar psicológico; y que han sido registradas en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida desde el año 2014. El método de medición multidimensional de la pobreza desarrollado demuestra su utilidad en el diseño, ejecución y posterior evaluación de políticas públicas, al focalizar las privaciones de sectores vulnerables de la población venezolana.
Palabras clave: POBREZA | CALIDAD DE LA VIDA | DESARROLLO HUMANO | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 274
Autor: Carriazo, Fernando - Gomez-Mahecha, John Alexander
Título: The demand for air quality: evidence from the housing market in Bogotá, Colombia
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 121-138
Año: apr. 2018
Resumen: Identifying a demand function for air quality is a key input to calculate welfare measurements of pollution abatement policies. We defined intra-urban housing submarkets to apply a Second Stage hedonic pricing model that allowed us to identify an inverse demand function for PM10 reductions in Bogotá. The monthly benefits of compliance with the U.S. Environmental Protection Agency standard (50 microgram per cubic meter - annual average), and the far more stringent World Health Organization standard (20 microgram per cubic meter - annual average) are valued at US$12.16 and US$189.64 per household, respectively. These values, in turn, represent about 1.35 per cent and 21.04 per cent of the average household income. The hedonic model applied hereby shows that intra-urban housing submarkets are suitable for the identification of a demand function to be used by policy makers interested in evaluating non-marginal benefits (costs) from air quality improvements (deterioration).
Palabras clave: CALIDAD DEL AIRE | VIVIENDA | CONTAMINACION AMBIENTAL | BIENESTAR | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 274
Autor: Llobell Dalmau, Alejandro - 
Título: Los alquileres turísticos : contexto histórico y situación actual
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 79-99
Año: 2018
Resumen: El turismo de masas ha activado la puesta en circulación de todos los recursos de alojamiento vacacional, configurando en algunos destinos turísticos de la Costa Blanca una nueva modalidad de alojamiento de grandes dimensiones denominada Viviendas de Uso Turísticos (V.U.T.) paralela al alojamiento del sector hotelero especialmente en destinos con una limitada oferta hotelera. Esta modalidad -no tan reciente- de alojamiento vacacional conlleva asimismo actividades adyacentes al sector del turismo, entre ellas, la denominada economía P2P o economía colaborativa con fuerte incidencia en los alquileres turísticos, y, al mismo tiempo, aflorando problemas derivados de cierto descontrol administrativo no solo en la calidad del producto ofertado mediante plataformas digitales, sino, la opaca fiscalidad resultante por la falta de aplicación de las leyes y normativas existentes a nivel local, autonómico o nacional. Este estudio analiza la actual situación existente en el ambiguo sector de alquileres turísticos, encerrado bajo el epígrafe de oferta extrahotelera, denominación imprecisa que define y determina todos los servicios de alojamientos turísticos -no englobados en la oferta hotelera- en un solo concepto. Existe no obstante una realidad bien diferenciada entre los diversos productos contenidos en esta definición, creadora por ende, de una gran confusión entre los consumidores.
Palabras clave: TURISMO | ALOJAMIENTO | ALOJAMIENTO TURISTICO | ALQUILERES | COMPETENCIA DESLEAL | INTRUSISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 274
Autor: Ramil Millarengo, Flavia
Título: Consolidación de Santiago de Compostela como destino turístico global
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 77-105
Año: 2018
Resumen: El siguiente artículo muestra la evolución turística desde 2005 hasta la actualidad de Santiago de Compostela, meta del Camino de Santiago y Ciudad Patrimonio de la Humanidad, con el objetivo de mostrar cómo en el año 2011, como consecuencia de la crisis económica española, fue necesario trabajar para transformar el modelo de la demanda turística de la ciudad. Para ello, se muestran los principales datos turísticos que desde Turismo de Santiago de Compostela se tienen en cuenta a la hora de conocer con la mayor precisión posible el estado del sector en la ciudad. Estos son: tráfico en el aeropuerto de Santiago de Compostela, evolución del Camino de Santiago y número de pernoctaciones en la ciudad. Pero además de estos datos de fuentes fiables y objetivas, Turismo de Santiago de Compostela parte también en sus análisis del conocimiento y la experiencia del propio personal de la entidad, que lleva gestionando el destino turístico desde 1999. Finalmente, con el objetivo de mostrar cómo la gestión de un destino es una actividad dinámica, que se enmarca en un sector ultra competitivo que evoluciona con gran rapidez, se hace una referencia al fenómeno de las viviendas turísticas en la ciudad, cuya gestión es uno de los grandes retos que tenemos actualmente, pero que va mucho más allá de las competencias que nos corresponden, ya que este fenómeno tiene mucho que ver con las políticas de planificación urbana.
Palabras clave: TURISMO URBANO | CIUDADES | PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD | PLANIFICACION URBANA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio