MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Hageg, Yusef - 
Título: Las relaciones comerciales de la Argentina en el nuevo escenario global: el caso del comercio bilateral con la República Popular de China
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-76
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: El sistema económico mundial ha venido sufriendo ciertas modificaciones desde el decenio de 1970, situación que se ha exacerbado en la primera década del siglo XXI. Estas modificaciones giran en torno de un proceso de reestructuración del capitalismo, donde el componente tecnológico innovador, la concentración del capital y la fragmentación de los procesos productivos resultan factores clave para el crecimiento del sistema. En este contexto, el incremento general de la economía global de los últimos años se explica, fundamentalmente, por el crecimiento económico y poblacional de los países emergentes, con la República Popular China como líder. A su vez, estos países han actuado como estabilizadores de la economía global frente al decrecimiento de EUA y de la Unión Europea.
Palabras clave: VOLUMEN DEL COMERCIO | COMERCIO BILATERAL | CONVENIOS COMERCIALES | PRODUCTOS BASICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ANALISIS COMPARATIVO | PROYECCIONES | GLOBALIZACION | MERCADO | ANALISIS REGIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Dingemans, Alfonso - Ross, César
Título: Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990: una evaluación de la diversificación de exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-50
Año: dic. 2012
Resumen: Se revisa la afirmación, hasta ahora no sometida a verificación, de que los acuerdos de libre comercio (ALC) firmados por los países latinoamericanos -fundamento de sus estrategias de integración económica internacional desde 1990- han permitido diversificar sus exportaciones y aumentar el número de socios comerciales. La evidencia obtenida de la Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE), sugiere que gran parte del crecimiento exportador en la región ha ocurrido en el margen intensivo, no en el extensivo. La expansión hacia nuevos productos y socios comerciales ha sido limitada, según los índices de concentración. La apuesta de América Latina de diversificar exportaciones a partir de ALC sin estrategias más integrales -debido a un concepto estático de ventajas comparativas- generó resultados exiguos. Por consiguiente, los gobiernos debieran adoptar un enfoque más dinámico respecto de las ventajas comparativas e implementar políticas más activas. Finalmente, se plantean algunas preguntas para futuras investigaciones.
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | DESARROLLO ECONOMICO | DIVERSIFICACION DE EXPORTACIONES | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | VOLUMEN DEL COMERCIO | INFRAESTRUCTURA | LIBRE COMERCIO | POLITICA COMERCIAL | INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Berrettoni, Daniel - 
Título: Evolución del comercio exterior de la Argentina en los primeros nueve meses de 2011
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-17
Año: dic. 2011
Resumen: Durante el primeros nueve meses de 2011 el comercio exterior argentino mantuvo el dinamismo observado a lo largo de 2010, con lo cual tanto las exportaciones como las importaciones superaron los valores registrados con anterioridad a la crisis mundial. La expansión de las exportaciones involucró a la mayor parte de los bienes, con la excepción de algunos productos importantes como las semillas oleaginosas y el petróleo crudo. Si bien la recuperación de los precios de los productos básicos tuvo un impacto significativo sobre las exportaciones de productos primarios y manufacturas agrícolas, en el caso de las ventas externas de manufacturas industriales el crecimiento fue impulsado fundamentalmente por las cantidades, a partir de mayores ventas a la región latinoamericana. Aunque en el último año la Unión Europea incrementó su participación en las exportaciones argentinas, en relación a la situación pre-crisis mundial, más del 90 por ciento del aumento en las ventas argentinas al exterior se explica por los países en desarrollo. En este contexto, incrementaron su participación casi todos los destinos importantes salvo China, que muestra una caída de más de dos puntos porcentuales en el último año. Por otro lado, el crecimiento de la economía argentina en la primera mitad del año impulsó las importaciones de productos destinados al aumento de la capacidad productiva y vehículos, al tiempo que también se observó un aumento muy significativo en las importaciones de combustibles. Del lado de los orígenes de las compras argentinas, se observó tanto en el último año como en relación a 2008 una pérdida de la participación del MERCOSUR a favor de otros países en desarrollo como Resto de ALADI (México, fundamentalmente) y China y otros países de Asia. En materia de comercio de servicios, aunque se observaron tasas de crecimiento inferiores a la de los bienes, también se superaron los valores pre-crisis, destacándose el dinamismo de las exportaciones de rubros no tradicionales, como son los servicios de informática y de información, que continúan ganando participación en el total de ventas al exterior.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | EXPORTACIONES | TECNOLOGIA | IMPORTACIONES | BALANZA COMERCIAL | VOLUMEN DEL COMERCIO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Bastourre, Diego - Carrera, Jorge Eduardo - Ibarlucía, Javier - 
Título: Precios de los commodities: factores estructurales, mercados financieros y dinámica no lineal
Fuente: Estudios BCRA, n.6. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 77 p.
Año: sept. 2010
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Los precios de los commodities en el largo plazo
* 3. Financialización de los mercados de commodities
* 4. El rol de la financialización en la dinámica de corto plazo
* 5. Evidencia empírica: No linealidad en el ajuste de los precios de los commodities
* 6. Debates abiertos: Cambios estructurales recientes
* 7. Conclusiones e implicancias de política
* Apéndice 1. Análisis de impulso-respuesta
* Referencias
Palabras clave: PRODUCTOS BASICOS | ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | MERCADO | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS | ANALISIS ECONOMETRICO | COMBUSTIBLES | CORTO PLAZO | LARGO PLAZO | FINANZAS INTERNACIONALES | VOLUMEN DEL COMERCIO | ESTUDIO DE CASOS | PRODUCTIVIDAD | ESTUDIOS DE PAISES | CONSUMO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Abramovich, Ana Luz - 
Título: El intercambio comercial de América Latina con China: un vínculo creciente y con nuevos riesgos
Fuente: Realidad Económica, n.239. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 46-70
Año: oct.-nov. 2008
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | COMERCIO ENTRE REGIONES | COMERCIO EXTERIOR | RELACION DE INTERCAMBIO | ECONOMIA INTERNACIONAL | POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | DESARROLLO DEL COMERCIO | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | VOLUMEN DEL COMERCIO | ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL | INDICADORES ECONOMICOS | INDICADORES SOCIALES | NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL | CAMBIO ECONOMICO | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio