MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Alarcón, Silverio - Ordóñez, Jessica
Título: Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-86
Año: dic. 2015
Resumen: Se estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en Loja, Ecuador, a partir de una encuesta a retornados. Las posibles explicaciones se agrupan en: características demográficas, trayectoria en el extranjero, motivos del retorno, situación actual, "reemigración" y actividad antes, durante y después de la migración. Se consideran, además, diferentes conceptos de emprendedor, ya sea como trabajador por cuenta propia y como empleador. Los resultados se analizan utilizando, primero, pruebas univariantes y, posteriormente, estimando modelos probit. Las variables que más aumentan la probabilidad de emprender tras el retorno son la experiencia emprendedora durante la migración y el regreso por motivos voluntarios, así como haber trabajado en el lugar de destino en actividades de agricultura y hostelería. Inciden negativamente la formación universitaria y el trabajo en la administración pública antes de migrar. Otras variables influyentes son la edad o el salario recibido en el extranjero, pero presentan más matices.
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | MIGRACION DE RETORNO | PEQUENAS EMPRESAS | MIGRANTES | CAPACIDAD EMPRESARIAL | ENCUESTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Silva Peralta, Yamila - de Vega, Raúl Ernesto - López, Alicia Beatriz - 
Título: Habilidades transformacionales en el liderazgo de coordinadores y voluntarios
En: Jornadas de Administración del NEA, 4; Encuentro Internacional de Administración de la Región Jesuítico-Guaraní, 2. Posadas, 3-4 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El Grupo Tercer Sector de la UNMDP - FCES está realizando un estudio exploratorio para conocer las habilidades transformacionales del liderazgo de coordinadores y voluntarios en organizaciones asociativas de la ciudad de Mar del Plata. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación del Multifactor Leadership Questionaire (MLQ), instrumento validado para medir la autopercepción de habilidades transformacionales en los dos grupos de actores. Los resultados evidencian que sólo una habilidad transformacional (Influencia Idealizada) permitirían establecer diferencias entre coordinadores y voluntarios. Por otra parte, la Motivación Inspiracional sería una habilidad considerada necesaria en el trabajo voluntario, más allá del nivel de responsabilidad.
Palabras clave: LIDERAZGO | VOLUNTARIADO | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: MULTI CD 00083
Registro 3 de 22
Autor: Lébre La Rovere, Emilio - Assmann, Dirk
Título: Atenuación del cambio climático: cooperación energética brasileña-alemana
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 145-160
Año: sept. 2011
Resumen: El anuncio de los objetivos voluntarios de limitación de las emisiones de GEI marca una evolución en la posición del gobierno brasileño en relación con este tema. Su importancia trasciende las fronteras nacionales y puede significar el inicio de una nueva postura de los países emergentes en la negociación de acuerdos con los países industrializados sobre la reducción de las emisiones de GEI luego de 2012. Alemania siempre desempeñó un importante papel en este sector y continúa siendo el principal socio de Brasil en los esfuerzos que se vienen realizando para encontrar soluciones a problemas de naturaleza global como el cambio climático, hecho que se refleja, por ejemplo, en la firma del Acuerdo Energético Germano-Brasileño, un instrumento de derecho internacional que sirve de acuerdo marco para la cooperación bilateral y que fue ratificado por el Congreso Nacional Brasileño en diciembre de 2009.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | ENERGIA | MEDIO AMBIENTE | COOPERACION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Benseny, Graciela - Eraso, María Marcela - Allega, Lucrecia - Dieguez, Mariana - Maresca, Noelia Alejandra - 
Título: La educación ambiental en áreas litorales. La actuación de los gestores costeros desde el voluntariado universitario
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el marco de las tareas de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se aspira procurar a través del conocimiento, la modificación y el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en distintos aspectos vinculados con la salud, la educación, el trabajo, la producción, la cultura, etc. La relación entre la Universidad-Comunidad-Universidad, enriquece el conocimiento generado en el aula, y permite posicionar a la misma como un espacio para pensar, fortalecido por la investigación, extensión y formación de profesionales. Entre las funciones sociales que desempeña la Universidad, se destaca el Programa de Voluntariado, implementado a través de las experiencias realizadas en base al compromiso social y el trabajo en conjunto de estudiantes, docentes e investigadores, articulados con la comunidad. De manera particular, se presenta el caso del Proyecto de Extensión "Capacitación de voluntarios para la educación y gestión ambiental vinculada al proceso participativo de estrategia marítimo-costera", como un desprendimiento de la investigación "Dinámica Territorial, Redes e Innovación en el Sudeste Bonaerense", desarrollada por el Grupo de Estudios de Ordenación Territorial (GEOT), perteneciente al Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. En Argentina, la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires constituye el principal núcleo receptor del turismo de sol y playa, y es uno de los espacios costeros que mayor transformación territorial sufre desde el siglo pasado. Si bien, los municipios del sudeste bonaerense poseen un extenso frente marítimo, se aprecia en gran parte de la sociedad actual una escasa conciencia ambiental, que conduce a: la sobre-explotación de los recursos, el deterioro o degradación de los paisajes costeros, la artificialización y urbanización litoral, la contaminación y erosión de la zona costera, entre otras problemáticas. Bajo estas condiciones, surge la propuesta de Voluntarios Costeros. La ponencia aspira realizar un diagnóstico de la situación ambiental de la zona costera marítima en la Provincia de Buenos Aires, analizar la problemática turístico-ambiental en diferentes localidades y difundir las acciones de capacitación-investigación-extensión realizadas por el grupo de voluntarios. Se realiza una investigación descriptiva y aplica el método historicista, analizando la actuación de los voluntarios costeros desde el momento de su creación a la fecha. Se consultan fuentes bibliográficas, documentales y virtuales, y realizan entrevistas a informantes calificados. Se espera que nuestro accionar favorezca un mayor acercamiento y participación solidaria de los estudiantes universitarios voluntarios, devolviendo sus conocimientos y oportunidades de estudio a la sociedad, consolidando lazos y redes entre los actores sociales intervinientes, que redundarán en amplios beneficios para las comunidades afectadas por problemáticas costeras, que muchas veces sufren las consecuencias sin conocer las causas, y aun conociéndolas carecen de las herramientas necesarias para concienciar a las autoridades.
Palabras clave: EXTENSION UNIVERSITARIA | VOLUNTARIADO | GESTORES | COSTAS |
Solicitar por: MULTI CD 00086
Registro 5 de 22
Autor: Fayos-Solá, Eduardo - Muñoz Mazón, Ana Isabel - Fuentes Moraleda, Laura - 
Título: El Modelo FAS : orígenes, desarrollo y aplicación en destinos turísticos
Fuente: Estudios Turísticos, n.188. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 27-62
Año: 2011
Resumen: Las cuestiones macro y micro del turismo convergen en el ámbito de los destinos o clústers turísticos. Es por ello quizá que la literatura académica y profesional sobre destinos turísticos se ha multiplicado en los últimos años. Sin embargo, ante la asombrosa carencia de recomendaciones, buenas prácticas, normas o estándares voluntarios de ámbito global -procedentes de los Organismos Internacionales con competencias en turismo- no es de extrañar que esta literatura haya sido de naturaleza panorámica, más interesada en mostrar la miríada de opciones teóricas posibles que de sistematizar y estructurar la estrategia, y optimizar la gestión de los destinos. La inexistencia de sistemas de información estadística avanzados y el exceso de atención hacia los flujos turísticos internacionales, en detrimento del análisis del turismo doméstico, complican más la situación. En este contexto se propone una metodología de análisis, posicionamiento estratégico y gestión competitiva que ha sido elaborada en un proceso teórico-práctico durante los últimos diez años. La metodología FAS (Factores, Attractors, Sistemas Soporte) para el análisis turístico, y la política sectorial y gobernanza a nivel de destinos, nace en 2002 en el contexto de un proyecto Eureka/ComTur que investigaba las aplicaciones de la inteligencia artificial a la gestión de instituciones. La naturaleza del proyecto obligó a metodizar conceptos de uso frecuente -e interpretación borrosa- como destino turístico, posicionamiento estratégico, competitividad, agentes, optimización de políticas, desarrollo, capital humano, capital social e institucional, recursos turísticos, productos... y un largo etcétera. De aquellas consideraciones y trabajos, y de la aplicación de los mismos en múltiples casos nace este artículo.
Palabras clave: TURISMO | COMPETITIVIDAD TURISTICA | DESARROLLO DEL TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | EMPRESAS | INDICADORES SOCIALES | METODOLOGIA TURISTICA | ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS | PLANIFICACION TURISTICA | POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio