MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Piffano, Horacio L. P. - 
Título: El dilema de Condorcet - el problema de la votación por mayoría simple de Duncan Black - la paradoja de Kenneth Arrow - y el manejo de agenda
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 12 p.
Año: 2010
Resumen: En esta nota se repasa el conocido "dilema de Condorcet", o la cuestión del problema de la votación por mayoría simple, estudiada por Duncan Black y Kenneth Arrow, para destacar la importante consecuencia que del mismo se infiere respecto a la posible manipulación discrecional de la agenda política en una democracia representativa. El dilema es utilizado para explicar el resultado de las elecciones presidenciales de la Argentina en el año 2003 y alerta sobre la relevancia que tiene la vigencia de reglas de procedimiento permanentes en la toma de las decisiones sociales, es decir, el respeto a la Constitución y las instituciones democráticas diseñadas bajo sus principios.
Palabras clave: POLITICA | DEMOCRACIA | VOTACIONES | MANIPULACION | DILEMA DE CONDORCET |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 2 de 2
Autor: Martínez Panero, Miguel
Título: Métodos de votación híbridos bajo preferencias ordinarias y difusas
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.16. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 187-219
Año: 2006
Resumen: Este trabajo analiza diversos métodos de votación denominados híbridos en tanto que tratan de conciliar el principio de Condorcet con la regla de Borda. Habida cuenta de la divergencia entre tales criterios se trata de llegar a una solución de compromiso, para lo cual se presentan procedimientos recursivos como los de Nanson y Baldwin, que aplican iteradamente la regla de Borda con eliminación de las peores alternativas en cada etapa; métodos secuenciales con criterio lexicográfico en los que prima el principio de Condorcet, tales como los de Black y Niemi-Riker; y finalmente la regla de Kemeny, cuya caracterización combina axiomas propios de los enfoques posicional (Borda) y no posicional (Con- dorcet). Todos los métodos híbridos citados seleccionan, si existe, al ganador de Condorcet, y además de su tratamiento clásico, en el que los votantes se mani-fiestan mediante preferencias ordinarias, se proponen posibles generalizaciones a través de preferencias difusas
Palabras clave: ECONOMIA APLICADA | VOTACIONES | SISTEMAS ELECTORALES | METODOS DE VOTACION HIBRIDOS | PRINCIPIO DE CONDORCET | REGLA DE BORDA | PREFERENCIAS ORDINARIAS Y DIFUSAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio