MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 63 registros

Registro 1 de 63
Autor: Báez García, Alberto Javier - 
Título: Notas para el estudio de campañas electorales
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 225-236
Año: 2011
Resumen: Las campañas electorales constituyen el periodo por excelencia de movilización de formaciones políticas con el objetivo de pedir el voto a los electores. Para ello, los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores planifican la estrategia a seguir y las actuaciones a llevar a cabo para poder conseguir un mayor número de sufragios. El periodo oficial establecido de campaña electoral coincide con el último momento donde se procede a dar a conocer propuestas e ideas con el fin de optar a conseguir los objetivos electorales propuestos con anterioridad. En este sentido, la planificación sobre las campañas electorales suele comenzar cuando se designan los candidatos a las respectivas instituciones, procediendo a presentar a los designados, comenzando la movilización externa de la formación política que se trate. En este caso, se expone un modelo de planificación local de campañas electorales que responde a la idea de elaborar campañas electorales permanentes.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANAS | PARTIDOS POLITICOS | PLANIFICACION | CAMPANAS ELECTORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 63
Autor: Toppi, Hernan Pablo
Título: Políticas públicas y derechos políticos: Del voto femenino a las cuotas de género como respuestas a los problemas de representación política de las mujeres en la Argentina
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 87-120
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: La incorporación de la mujer a la vida política argentina ha involucrado dos momentos cruciales. El primero vinculado al voto femenino y el segundo a las cuotas de género. Este trabajo analiza ambos procesos a partir del modelo secuencial de políticas públicas. Por un lado, sostendremos que dichos casos cumplen con las diferentes fases propuestas por el modelo. Por otro, propondremos que existe una conexión directa entre los casos mencionados, pues la aparición de un problema inesperado con la introducción del voto femenino llevará a las cuotas de género. Esto nos demostrará que el proceso de política pública no solo es dinámico sino también circular.
Palabras clave: DERECHOS | GENERO | MUJERES | VOTO FEMENINO | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 63
Autor: Zarazaga S.J., Rodrigo
Título: Plugged in brokers: A model of vote-buying and access to resources
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 369-390
Año: Nov. 2015
Resumen: Available formal models portray brokers as exploitative agents who buy their clients at the minimum possible price; that is, at voters’ reservation values. If this were the case then we should expect that poor voters be indifferent as to which broker they deal with, since they could expect the same minimum price from any broker. On the contrary, evidence of longterm broker-client relationships suggests that clients do care about who their broker is. The formal model in this paper, in correspondence with evidence drawn from 120 interviews with brokers, illuminates the reason why clients care about who their brokers are. Brokers are uncertain about voters’ reservation values. Due to this uncertainty, the more resources brokers obtain, the more they transfer to clients to assure their votes. Given this uncertainty over reservation values, voters benefit from brokers’ abilities to access more resources. These dynamics account for party machines’ frequent electoral hegemony.
Palabras clave: ELECCIONES | VOTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 63
Autor: González-Bustamante, Bastián
Título: Éxito electoral y gasto en campaña en las elecciones de senadores y diputados en Chile 2013
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 21-36
Año: 2015
Resumen: El gasto en campaña es uno de los factores más relevantes para el triunfo electoral de un individuo. Esta situación da cuenta de lo relevante que es regular la relación entre política y dinero, para así evitar problemas de representatividad, barreras de ingreso al campo político, potenciales conflictos de interés y casos de corrupción. Este artículo ofrece un análisis descriptivo de la elección de senadores y diputados en Chile 2013, en la cual se observa una relación lineal entre el gasto en campaña y los votos obtenidos por los partidos políticos en competencia. Esta situación ratifica la relevancia del capital económico en el proceso electoral.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANA ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 63
Autor: Clarke, Guillermo A. - 
Título: Treinta años de lealtad popular al sistema democrático
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 2-7
Año: ene. 2014
Resumen: La treintena democrática en la Argentina puede analizarse como una unidad, a partir del dato más novedoso: por primera vez en su historia, el respeto por el voto popular y la Constitución Nacional se imponen como vertebradores legítimos de la organización nacional durante un tiempo inédito. Estas últimas tres décadas pueden ser periodizadas en tres etapas de rasgos más o menos definidos, que se corresponden respectivamente con las presidencias de Raúl Alfonsín primero; Carlos Menem y Fernando De la Rúa en segundo término y la última década con las de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El artículo presenta algunas reflexiones sobre estas gestiones haciendo hincapié tanto en las continuidades que se han planteado, como en medidas particulares de cada una de ellas.
Palabras clave: DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | SISTEMAS POLITICOS | PARTICIPACION POLITICA | PARTICIPACION SOCIAL | SOCIEDAD | PARTIDOS POLITICOS | ANALISIS HISTORICO | GRUPOS DE INTERESES | DICTADURA | FUERZAS ARMADAS | GRUPOS DE INTERESES | IDEOLOGIAS POLITICAS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio