MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Zarazaga S.J., Rodrigo
Título: Plugged in brokers: A model of vote-buying and access to resources
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 369-390
Año: Nov. 2015
Resumen: Available formal models portray brokers as exploitative agents who buy their clients at the minimum possible price; that is, at voters’ reservation values. If this were the case then we should expect that poor voters be indifferent as to which broker they deal with, since they could expect the same minimum price from any broker. On the contrary, evidence of longterm broker-client relationships suggests that clients do care about who their broker is. The formal model in this paper, in correspondence with evidence drawn from 120 interviews with brokers, illuminates the reason why clients care about who their brokers are. Brokers are uncertain about voters’ reservation values. Due to this uncertainty, the more resources brokers obtain, the more they transfer to clients to assure their votes. Given this uncertainty over reservation values, voters benefit from brokers’ abilities to access more resources. These dynamics account for party machines’ frequent electoral hegemony.
Palabras clave: ELECCIONES | VOTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: González-Bustamante, Bastián
Título: Éxito electoral y gasto en campaña en las elecciones de senadores y diputados en Chile 2013
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 21-36
Año: 2015
Resumen: El gasto en campaña es uno de los factores más relevantes para el triunfo electoral de un individuo. Esta situación da cuenta de lo relevante que es regular la relación entre política y dinero, para así evitar problemas de representatividad, barreras de ingreso al campo político, potenciales conflictos de interés y casos de corrupción. Este artículo ofrece un análisis descriptivo de la elección de senadores y diputados en Chile 2013, en la cual se observa una relación lineal entre el gasto en campaña y los votos obtenidos por los partidos políticos en competencia. Esta situación ratifica la relevancia del capital económico en el proceso electoral.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANA ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Giarracca, Norma - Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - Godfrid, Julieta - Acosta, María de la Paz
Título: El cacerolazo del 8 de noviembre
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 32-59
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: La especificidad del "cacerolazo" del 8 de noviembre de 2012 es de difícil categorización. Tiene complejas condiciones de contorno que lo diferencia de otras protestas, sobre todo de las ocurridas durante 2001-2002. Después de una elección donde la presidenta Cristina Kirchner logra el 54 por ciento de los votos, el gobierno despliega políticas públicas que irritan sobre todo a los sectores medios de la sociedad, asimismo una decisión de la Corte Suprema de Justicia pone en la agenda pública la posibilidad de la aplicación plena de la Ley de Medios Audiovisuales y esto profundiza el enfrentamiento del el grupo mediático y concentrado Clarín con el Gobierno. Los sectores medios muestran disconformidades desde mediado de año hasta que finalmente salen masivamente a comienzos de noviembre. En este trabajo se indagan las razones de esta salida masiva y se busca comprensión de una preocupación institucional que aparece en los manifestantes muy relacionada con los discursos de políticos y medios opositores.
Palabras clave: PROBLEMAS SOCIALES | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | ANALISIS SOCIOLOGICO | MOVILIZACION SOCIAL | GRUPOS DE INTERESES | MARCO INSTITUCIONAL | POLITICA SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Vega, María Soledad - 
Título: Prescripción liberatoria. ¿Mantenimiento o reducción del plazo?
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 53 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo está motivado en un análisis sobre la prescripción donde el desarrollo de los argumentos importa dos aspectos: uno, referido al orden jurídico y el otro, se refiere a la influencia de la realidad. En relación con el primer aspecto, el orden jurídico, se destaca la controversia entre la tesis nominada ius privatista y la denominada ius plubicista, las cuales son sustentadas en distintos argumentos, tanto por parte de la doctrina, como la jurisprudencia, mostrando ésta última posiciones contrarias, que han dado lugar a votos en disidencia, con importantes fundamentos. En cuanto al segundo aspecto, la influencia de la realidad, muestra distintos fenómenos que surgen de la evolución de la humanidad, entre ellos cabe señalar la globalización, la comunicación, y la informática, entre otras consecuencias han originado una concepción temporal sobre la adquisición del conocimiento, la cual cabe nominar modalidad en tiempo real. La concurrencia de estos fenómenos, no solo afectan la vida cotidiana del hombre, sino que también se inmiscuye en el derecho, donde, el derecho tributario, obvio es señalar, no es ajeno.
Palabras clave: PRESCRIPCION TRIBUTARIA | DERECHO TRIBUTARIO |
Solicitar por: TRIBU 07939 07939 EJ.2 07939 EJ.3
Registro 5 de 15
Autor: Freille, Sebastián - Figueras, Alberto - Capello, Marcelo - Moncarz, Pedro
Título: Efectos de las transferencias interjurisdiccionales: Un estudio desde las transferencias "netas
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 27 p.
Año: 2011
Resumen: Puede decirse que en las Economías Regionales rige una restricción externa regional, que recuerda a la nacional, con la diferencia de que las vías tradicionales para salvar (o morigerar) esa restricción (como la devaluación o el cierre de las fronteras regionales) no pueden operarse, en razón de ser las Economías Regionales sistemas "abiertos", al menos dentro de las fronteras nacionales; y además no contar con moneda propia, susceptible de devaluación compensatoria. Para salvar ese déficit crónico (digamos, esa restricción externa regional), y reducir esa vulnerabilidad existente, las economías deben alcanzar un estadio de crecimiento autogenerado (es decir, financiado con su propio ahorro), que permita obtener un nivel suficiente de PBG (puesto que los niveles de absorción no son fáciles de disminuir en las regiones atrasadas, dado el relativamente menor nivel de vida); y para ello deberá operarse un "proceso de convergencia" respecto a las áreas más desarrolladas, automático o inducido. Sin embargo, varios estudios demuestran que, en el caso de nuestro país, no se observa un proceso de convergencia económica entre las distintas provincias. El resultado es que hay provincias postergadas, y cada vez más distantes en relación a las líderes. Surge entonces la pregunta de por qué no ha operado la convergencia regional que equilibre económicamente el mapa espacial de nuestra economía (aproximando los niveles de ingreso por habitante, y superando, a la vez, la restricción externa regional). Se pueden ensayar dos respuestas, finalmente interconectadas: Uno de los factores es el vinculado al mercado laboral. Dada la imposibilidad que tienen las provincias menos productivas de ganar competitividad frente al resto de las provincias vía una depreciación de la moneda, una alternativa de política podría ser dejar que el mercado reduzca los salarios reales; y llegar a un nuevo equilibrio a través de la movilidad de factores. Pero he aquí que históricamente, por "mimesis" salarial, las remuneraciones abandonan la pauta de productividad y se fijan atendiendo a causales sociológicas (cfr. Llach en Villanueva, (1988), pág. 172). La presión sindical por homogeneizar salarios entre distintas regiones y sectores en pro de una mayor "justicia laboral" y el empleo público en expansión, que considera a los asalariados de la región centro como pauta de salario referencial para el empleado público nacional, terminan integrando los mercados laborales de las diversas regiones. El salario resulta entonces establecido en buena medida en forma institucional, y no en base criterios económicos. Esta alternativa ha sido analizada por nuestro equipo, habiendo llegado a la conclusión de que el mercado laboral ha operado como una rémora para el crecimiento y convergencia de las Economías Regionales (Capello, Figueras, et al. (2009). Con la colaboración especial de José Luis Arrufat Una segunda respuesta está en la presencia de transferencias interjurisdiccionales, desde las provincias más ricas a las más pobres. En Argentina, esto ha ocurrido históricamente a través del régimen de coparticipación, que permite al gobierno central redistribuir recursos entre provincias. Esto no es sino una manera de forzar un flujo de "capital" hacia las áreas deficitarias. Pero lo paradójico es que este flujo podría resultar en verdad un factor de estancamiento, vía el fenómeno de la "enfermedad holandesa". Dicho de otro modo, parece plantearse el llamado problema de la dádiva: es decir, que las transferencias redistributivas resulten perjudiciales, en vez de ser convenientes, para las Economías Regionales según los fines perseguidos de crecimiento y convergencia. Para el análisis del problema podemos ubicarnos en el enfoque positivo de la Escuela de las Decisiones Colectivas. Visto desde esa óptica, se plantea la presencia de un fallo de mercado en la producción de bienes públicos, ya que cuando estos existen hay incentivos a actuar como polizón (free-rider). Ahora bien, aplicando este concepto general de base al caso de la coparticipación, se concluye en el conocido argumento de que las entidades subnacionales tienen incentivos a sobredimensionar su participación en un fondo de recursos (los impuestos coparticipables) cuyo costo de obtención (el esfuerzo por cobrar impuestos) no es internalizado. Así, se observa que si parte de los gastos locales serán financiados por no residentes, las transferencias bajan el costo "percibido" (por los residentes) de los servicios públicos locales. Esto incentiva la expansión del sector estatal por encima del óptimo, dado que la autoridad subnacional cosecha los frutos (votos) sin soportar los costos (cobro de tributos). Nuestra hipótesis es que esa mayor dimensión del sector estatal, que surge de un efecto free-rider por el sistema de coparticipación, afecta negativamente el crecimiento, al operar el mercado laboral como correa de transmisión "de mayores costos": en otras palabras, el sector privado enfrenta una competencia por trabajadores (lo que eleva el salario real regional), competencia ésta tanto mayor cuanto mayores son los fondos coparticipados recibidos y que expanden la demanda agregada regional. En trabajos anteriores, encontramos evidencia empírica que respalda esta hipótesis (Capello, Figueras, Freille y Moncarz, 2009). El citado trabajo analizó el problema usándo las transferencias brutas recibidas por las provincias. Sin embargo, importantes especialistas (en particular, Alberto Porto, 2009, en su comentario a nuestro trabajo) señalan que esta "dádiva" no es un regalo liso y llano, ya que surge del conjunto de provincias donde unas ganan y otras pierden. Al mismo tiempo, sugieren que sería muy relevante avanzar en el estudio analítico de la misma cadena de efectos, pero fundándose ahora en los Saldos Fiscales Netos, de modo a analizar si nuestros resultados previos son robustos a la utilización del enfoque sugerido..En función a lo anterior y continuando nuestra línea de investigación previa, la nueva propuesta de trabajo consiste entonces en aplicar nuestro esquema conceptual y técnico ya no a las transferencias fiscales "brutas" sino a las transferencias fiscales "netas", explorando los efectos resultantes sobre las variables macro regionales. En definitiva, el interrogante a dilucidar siguiendo nuestra línea de trabajo, es si la existencia de un sistema de descentralización fiscal con transferencias fiscales netas (saldos fiscales netos) fuertemente redistributivas genera un fenómeno tipo enfermedad holandesa en los gobiernos subnacionales, con impacto en los mercados laborales, que deteriora las posibilidades de crecimiento en las provincias más beneficiadas por el reparto de la renta fiscal nacional; y como consecuencia agrava, en vez de salvar, la Restricción Externa Regional (o déficit crónico de Balanza de Pagos), aunque evite un ajuste o recesión en el corto plazo. Nuestro propósito, en esta propuesta, es explorar este fenómeno regional (provincial) no desde las transferencias "brutas" sino desde las transferencias "netas".
Palabras clave: ECONOMIA REGIONAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44

>> Nueva búsqueda <<

Inicio