MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Rosnick, David - Weisbrot, Mark - 
Título: ¿Pronóstico político? Las desacertadas proyecciones del FMI sobre el crecimiento económico en Argentina y Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 24, n.65. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 139-157
Año: mayo-ago. 2007
Notas: Tomado de Center for Economic and Policy Research, CEPR www.cepr.net
Resumen: La descomposición del Consenso de Washington y el fracaso de las políticas impulsadas, entre otros, por el Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuyeron con los cambios políticos y económicos que están en marcha en América Latina. La creciente autonomía de los países de la región para elaborar políticas públicas independientes de la ortodoxia neoliberal ha traído aparejada una consecuencia imprevista para la mayoría de los analistas: la pérdida de importancia del FMI en el contexto latinoamericano y, más aún, una crisis sin precedentes del organismo internacional que, con sus políticas, sumió a nuestros países en algunas de las situaciones más dramáticas de sus historias. Actualmente, las cancelaciones anticipadas de deuda por países como Argentina y Brasil afectaron el organismo: su sobrevivencia estaba asegurada por la continuidad de los países como deudores y el pago de intereses, y no por el rescate de la deuda. De hecho, ya no hay países dispuestos a firmar planes de ajuste y someterse a dictados del organismo y, por lo tanto, este corre el riesgo de quedarse sin ingresos. Su déficit ha crecido y espera que para 2010 alcance más de 1.000 millones de dólares. Ante esta perspectiva la venta de sus reservas de oro y las inversiones especulativas se encuentran entre las estrategias para asumir la nueva situación. Este organismo, al igual que el Banco Mundial, ha perdido legitimidad y poder en los países en desarrollo en Latinoamérica y otras partes del mundo. Pasaron los tiempos en que el vocero del organismo, Thomas Dawson, expresaba en conferencia de prensa que "el FMI estaba listo para asistir a la nueva administración en todas las maneras que ellos lo consideren adecuadas", en referencia al Gobierno surgido del golpe de estado en Venezuela en 2002. En un futuro próximo, el posible retiro de este país y la creciente independencia de muchos otros de sus políticas pueden contribuir a la reforma o en definitiva a la desaparición, sino real al menos de hecho, del FMI.
Palabras clave: CRECIMIENTO | DESARROLLO | PRONOSTICOS | FMI |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Cibils, Alan B. - Weisbrot, Mark - Kar, Debayani
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: La Argentina desde la cesación de pagos: el FMI y la depresión
Fuente: Realidad Económica, n.192. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 60-86
Año: nov.-dic. 2002
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | CRISIS | SISTEMAS DE PAGO | DEUDA EXTERNA | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PRESTAMOS INTERNACIONALES | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS | TASA DE INTERES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ENDEUDAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio