MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 82 registros

Registro 1 de 82
Autor: Zhang, Xiao-Bing - Hassen, Sied
Título: Household fuel choice in urban China: evidence from panel data
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 392-413
Año: aug. 2017
Resumen: Using eight rounds of household survey data that span two decades, this paper analyzes the determinants of household fuel choice in urban China. Using the correlated random effects generalized ordered probit model, the authors find that household fuel choice in urban China is related to fuel prices, households’ economic status and size and household head’s gender and education. The results suggest that policies and interventions that increase households’ income, reduce the price advantage of dirty fuels (e.g., taxing coal) and empower women in the household are of great significance in encouraging the use of clean energy sources.
Palabras clave: COMBUSTIBLE | ZONAS URBANAS | ENERGIAS ALTERNATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 82
Autor: Paramita Mishra, Prajna
Título: The benefits of improving urban lakes in mega cities: a revealed and stated preference approach applied to the Hussain Sagar in Hyderabad, India
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 447-469
Año: aug. 2017
Resumen: In this study, the author estimates the demand for improvements in the site quality of Hussain Sagar, a large lake in metropolitan Hyderabad, India. Using both revealed and stated preference approaches, it is estimated that the park provides recreational benefits of US$35 per person for on-site respondents and US$14 for off-site respondents per visit to the park. Given that over one million people visit the lake and its parks every year, based on different scenarios, the annual estimated amenity value of the lake ranges from INR1.76bn (US$29m) to INR3.48bn (US$58m). Thus it is recommended that park authorities double the access fee to the park from the current INR10 (US$0.16). With this increase, the government can potentially earn US$0.36 1.48m in revenues per year, which will make it possible to improve the quality of the lake and its surroundings.
Palabras clave: PARQUES NATURALES | ZONAS URBANAS | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 82
Autor: Clemente, Adriana - 
Título: La pobreza persistente como un fenómeno situado. Notas para su abordaje
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-27
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: Este artículo aborda el tema de la pobreza urbana en su expresión territorial. Su objetivo es brindar elementos conceptuales para la revisión de enfoques y estrategias de abordaje de la pobreza persistente y de su reversión por medio de políticas sociales de carácter universal. Para esto el trabajo toma aspectos de orden conceptual que revisan el abordaje y convenciones sobre la pobreza como categoría de análisis e intervención. En este sentido se aporta una suerte de caracterización de los enfoques dominantes y principales debates sobre la orientación de los programas sociales en las dos últimas décadas. En un segundo momento el texto desarrolla orientaciones sobre el enfoque situacional del abordaje de la pobreza urbana, identificando atributos de las políticas para actuar en los territorios complejos como son las villas y asentamientos más pobres. Finalmente se hace un avance sobre la problemática de accesibilidad, como un eslabón clave en el proceso de implementación de las políticas sociales que se proponen llegar a los hogares que padecen pobreza persistente y que tienen como particularidad una alta dependencia del Estado para atender sus necesidades más básicas.
Palabras clave: POBREZA | TERRITORIO | ZONAS URBANAS | POLITICA SOCIAL | ACCESIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 82
Autor: Bustos, María Luján - Ferrelli, Federico - Piccolo, María Cintia - 
Título: El rol del arbolado urbano sobre la temperatura invernal de la villa balnearia de Pehuen Co (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-72
Año: 2016
Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje ideal de cobertura vegetal para generar temperatura del aire más confortable durante los meses más fríos en la localidad costera de Pehuen Co (Argentina). Se subdividió su plano según la cantidad de vegetación: > al 80 por ciento, entre 80 y 40 por ciento y < al 40 por ciento. Se analizó la variación del Índice Normalizado de Vegetación y la Temperatura de Superficie Terrestre (TST) en la villa. Se midió la temperatura del aire (Ta) en recorridos por la localidad y se aplicó el test Kruskal-Wallis para determinar las diferencias en la temperatura de las diferentes áreas. En la cobertura vegetal densa (> 80 por ciento) se registró una mayor Ta en las horas de la mañana respecto de las otras dos clases. Se observó que donde las áreas arboladas fueron > 80 por ciento la TST fue menor y viceversa. Se concluyó que para generar los mayores beneficios en la implementación de actividades turísticas en los meses de invierno y/o prevenir posibles situaciones desconfortables por frío la cobertura vegetal necesaria debe ser superior al 40 por ciento. Estos resultados proporcionan una guía para la planificación urbana de localidades costeras turísticamente más sustentables.
Palabras clave: VEGETACION | CLIMA | ZONAS URBANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 82
Autor: Beccaria, Luis Alberto - Groisman, Fernando - 
Título: Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-144
Año: dic. 2015
Resumen: En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad. Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996 y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es, que trabajadores que cuentan con probabilidades similares para transitar de un sector a otro perciben ingresos diferentes.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | ZONAS URBANAS | INGRESOS | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio