Recepción de Ponencias

Se invita a la comunidad académica a participar de las 46º Jornadas Universitarias de Contabilidad (JUC), que se realizarán en la ciudad de Mar del Plata, durante el mes de noviembre de 2025, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Estas Jornadas constituyen un espacio consolidado para el debate, la producción y el intercambio académico en torno a los desafíos actuales de la contabilidad en sus múltiples dimensiones.

TEMARIO

1. Área Técnica

Los trabajos presentados y aceptados podrán aspirar a los siguientes premios:

  • Hugo Arreghini: Se otorgará al mejor trabajo presentado sobre la temática “Costos financieros y valor de las transacciones”.
  • Héctor Ostengo: Se otorgará al mejor trabajo sobre la temática “Herramientas para la gestión”.
  • Ricardo Pahlen Acuña: al Mejor Trabajo sobre la temática “Efectos contables de la información social y ambiental”.
  • Dr. Domingo A. Garibotti: Se otorgará al mejor trabajo presentado en las Jornadas en el área: “Técnica” por auxiliares docentes menores de 40 años y con no más de 5 años en la actividad docente.
  • Jerarquía Héctor Raúl Bértora: Se otorgará al mejor trabajo presentado en las Jornadas en el Área “Técnica”.
1.1 Teoría Contable

Premio HUGO ARREGHINI: para ítems 1.1.4 y 1.1.5.

  • 1.1.1 Segmentos de la contabilidad: clasificación y alcance
    Análisis de los distintos segmentos que conforman la contabilidad (financiera, de gestión, gubernamental, económica, ambiental y social), su delimitación conceptual, funciones y aplicaciones. Discusión sobre la evolución y convergencia de estos segmentos frente a las demandas de los usuarios de la información.
  • 1.1.2 Medición patrimonial y de resultados: aplicaciones sectoriales
    Estudio de las bases de medición (costo histórico, valor razonable, valor neto realizable, entre otros) y su aplicación en distintos sectores económicos (industria, servicios, entidades sin fines de lucro, sector público). Implicancias sobre la fiabilidad y comparabilidad de los estados contables.
  • 1.1.3 Modelos de medición para criptoactivos
    Exposición de enfoques contables en debate para la medición de criptoactivos y activos digitales: criterios de reconocimiento, valuación inicial y posterior, impactos en los resultados, y desafíos normativos. Análisis comparado de propuestas internacionales (IASB, FASB, etc.).
  • 1.1.4 Costos financieros y valoración de transacciones
    Examen de los conceptos de costo financiero implícito y explícito en operaciones comerciales y financieras. Técnicas de valoración de transacciones que incorporan el valor del dinero en el tiempo. Aplicaciones prácticas en contextos inflacionarios y de alta volatilidad.
  • 1.1.5 Presentación y comunicación de la información contable
    Reflexión crítica sobre los modelos tradicionales de presentación de estados contables y su capacidad para comunicar la realidad económica de las organizaciones. Nuevas tendencias en visualización de datos, narrativa financiera, y uso de reportes integrados para distintos públicos.
  • 1.1.6 Estados contables en procesos de reestructuración institucional
    Tratamiento contable de reorganizaciones societarias, fusiones, escisiones, y procesos de reestructuración en entidades del sector público y privado. Criterios para la valuación de activos y pasivos, reconocimiento de resultados y efectos sobre los usuarios de la información.
1.2 Contabilidad Social y Ambiental

Todos los trabajos presentados y aceptados pueden aspirar al Premio: RICARDO PAHLEN ACUÑA

  • 1.2.1 Elaboración de Balances Sociales y Estados Integrados
    Enfoque metodológico y normativo para la elaboración de Balances Sociales y Estados Contables Integrados. Análisis del valor agregado como indicador de distribución del ingreso, y de la integración entre información financiera y no financiera conforme a marcos como el International Integrated Reporting Council (IIRC).
  • 1.2.2 Aplicación de las guías GRI y desarrollo de Memorias de Sostenibilidad
    Estudio de la implementación de los estándares GRI (Global Reporting Initiative) en organizaciones privadas y públicas. Construcción de Memorias de Sostenibilidad como herramienta de transparencia y rendición de cuentas, con énfasis en materialidad, partes interesadas y comparabilidad.
  • 1.2.3 Impacto contable de la responsabilidad social y ambiental en las organizaciones
    Análisis del reconocimiento contable de políticas y acciones de RSE, su impacto en la imagen institucional y su vinculación con riesgos contingentes, provisiones y costos ocultos. Discusión sobre la necesidad de incorporar criterios éticos y sostenibles en los sistemas contables.
  • 1.2.4 Reconocimiento de activos y pasivos ambientales en la contabilidad financiera
    Criterios técnicos y normativos para el reconocimiento, medición y exposición de pasivos ambientales (provisiones por remediación, pasivos por obligaciones legales o implícitas) y de activos ambientales (tecnología limpia, derechos de emisión). Análisis comparado de normativa local e internacional.
  • 1.2.5 Medición del capital intangible y construcción de indicadores asociados
    Estudio del capital humano, relacional y estructural como activos intangibles. Modelos para su identificación, medición y valoración. Desarrollo de indicadores integrados para la toma de decisiones y rendición de cuentas desde una perspectiva de sostenibilidad.
1.3 Contabilidad de Gestión

Todos los trabajos presentados y aceptados pueden aspirar al Premio: HÉCTOR OSTENGO

  • 1.3.1 Herramientas, reportes e indicadores para la gestión organizacional
    Desarrollo de sistemas de información interna orientados a la planificación, control y evaluación del desempeño. Tableros de control, mapas estratégicos e indicadores clave de desempeño (KPIs) aplicados a contextos sectoriales diversos.
  • 1.3.2 Costos y planificación estratégica en la toma de decisiones
    Aplicación de los sistemas de costos a la formulación y evaluación de estrategias organizacionales. Análisis de escenarios, punto de equilibrio, decisiones de corto y largo plazo, y relación con los objetivos corporativos.
  • 1.3.3 Gestión estratégica de costos en entornos dinámicos
    Estudio de herramientas como el costing basado en actividades (ABC), el costeo objetivo (target costing), y el costing del ciclo de vida, en contextos de alta competencia e innovación. Integración de la gestión de costos con procesos de mejora continua.
  • 1.3.4 Transformación digital y nuevos modelos de negocios
    Impacto de la digitalización y la automatización en la contabilidad de gestión. Adaptación de herramientas contables a modelos de negocio basados en datos, plataformas digitales, economía colaborativa e inteligencia artificial.
  • 1.3.5 Contabilidad de gestión en contextos de incertidumbre e inestabilidad
    Estrategias contables ante escenarios volátiles: presupuestos flexibles, modelización de riesgos, análisis de sensibilidad y simulación. Enfoques para la toma de decisiones informadas en contextos económicos inciertos y cambiantes.
1.4 Contabilidad Gubernamental
  • 1.4.1 Presentación e integración de la Cuenta de Inversión en los distintos niveles de gobierno
    Revisión de la estructura, contenido y presentación de la Cuenta de Inversión en los ámbitos nacional, provincial y municipal. Evaluación de su rol en la transparencia y control de la gestión pública. Vinculación con la Ley de Administración Financiera.
  • 1.4.2 Reconocimiento contable de los bienes naturales en el Sector Público
    Incorporación de los recursos naturales como parte del patrimonio público: criterios de identificación, medición y exposición. Avances normativos y desafíos metodológicos. Experiencias internacionales y su aplicabilidad al caso argentino.
  • 1.4.3 La contabilidad como herramienta para la gestión pública y la toma de decisiones
    Enfoque de la contabilidad gubernamental no solo como registro, sino como sistema de información estratégica. Uso de reportes contables para mejorar la eficiencia, la asignación de recursos y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
  • 1.4.4 Diseño e implementación de un plan de cuentas unificado para el Sector Público
    Importancia de un plan de cuentas estandarizado que permita la comparación, integración y consolidación de la información contable pública. Análisis del Manual de Contabilidad Gubernamental vigente y desafíos en su implementación a nivel federal.
  • 1.4.5 Incorporación de activos y pasivos ambientales en la contabilidad gubernamental
    Discusión sobre la inclusión de variables ambientales en los registros contables del Estado. Reconocimiento de pasivos ambientales por contaminación, erosión o pasivos remanentes; valoración de servicios ecosistémicos y desafíos para su integración en los presupuestos públicos.
1.5 Normas Contables Profesionales
  • 1.5.1 Análisis de la Resolución Técnica N.º 54 (texto ordenado en la RT N.º 59): avances, limitaciones e implicancias en la práctica profesional
    Estudio crítico de la RT 54/59 respecto a su estructura conceptual, criterios de medición y exposición. Evaluación de su grado de alineación con las Normas Internacionales y su aplicabilidad en distintas jurisdicciones y tipos de entidades.
  • 1.5.2 Revisión crítica y propuestas de actualización de las Normas Contables Profesionales Argentinas ante los nuevos desafíos del entorno económico, tecnológico y regulatorio
    Debate sobre la necesidad de revisión normativa ante la aparición de nuevas realidades económicas (criptomonedas, economía digital), exigencias sociales (transparencia, sostenibilidad) y avances tecnológicos (automatización, IA). Propuestas de adecuación, simplificación y convergencia normativa.
2. ÁREA PEDAGÓGICA Y DE INVESTIGACIÓN

Premios a los que podrán aspirar los trabajos aceptados:

  • Premio DOMINGO GARIBOTTI: para auxiliares docentes jóvenes, menores de 40 años y con no más de 5 años en la actividad docente, debiendo mencionar que aspiran a dicho premio.
  • Premio JERARQUÍA ÁREA PEDAGÓGICA Y DE INVESTIGACIÓN – HÉCTOR BÉRTORA: Todos los trabajos correspondientes al Área Pedagógica y de Investigación, que se presenten y sean aceptados, pueden aspirar a dicho premio, debiendo mencionar que aspiran al mismo.
2.1 Pedagogía e Investigación
  • 2.1.1 Estrategias de articulación entre la educación secundaria y la universidad en la formación contable: Análisis de modelos pedagógicos que promuevan la continuidad educativa entre el nivel medio y superior. Desarrollo de competencias iniciales en contabilidad, abordaje de saberes previos y diseño de trayectorias formativas articuladas que favorezcan la inclusión y la retención universitaria.
  • 2.1.2 Innovación didáctica en la enseñanza de la contabilidad: Exploración de metodologías activas y centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aula invertida y la gamificación. Evaluación de su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico, la toma de decisiones y el análisis ético en el ámbito contable.
  • 2.1.3 Enseñanza de normas contables nacionales e internacionales en la formación profesional: Estudio comparado de enfoques pedagógicos para la enseñanza de las normas locales (RT) e internacionales (NIIF/NIC, IPSAS). Desafíos en la comprensión conceptual, la aplicación práctica y el desarrollo de juicio profesional.
  • 2.1.4 Uso pedagógico de tecnologías emergentes e inteligencia artificial en entornos universitarios: Aplicaciones de plataformas digitales, simuladores contables, recursos de realidad aumentada y herramientas de IA en la enseñanza de la contabilidad. Potencialidades y riesgos asociados a su incorporación, incluyendo la personalización del aprendizaje y la ética de uso.
  • 2.1.5 La evaluación como instancia formativa de aprendizaje: Redefinición del rol de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Diseño de estrategias de evaluación auténtica, continua y participativa que integren la dimensión cognitiva, actitudinal y procedimental en la formación contable.
  • 2.1.6 Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) en el contexto de la acreditación de la carrera: Rol de las PPS como dispositivo de integración teórico-práctica. Articulación con el perfil de egreso, el entorno profesional y las demandas del mercado laboral. Criterios de diseño, seguimiento, evaluación y sistematización de las experiencias.
  • 2.1.7 Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la currícula universitaria: Propuestas para incorporar transversalmente los ODS en la enseñanza contable. Identificación de contenidos, competencias y enfoques pedagógicos que promuevan una visión crítica, ética y transformadora del rol profesional en relación con los desafíos globales.
  • 2.1.8 Investigación e incorporación de la dimensión socioambiental en la formación contable: Impulso a líneas de investigación vinculadas con la contabilidad ambiental, social y de sostenibilidad. Diseño de espacios curriculares y extracurriculares que fomenten la producción de conocimiento situado y comprometido con la realidad socioeconómica y ambiental.
Indicaciones para la Presentación de Ponencias
Requisitos

Las ponencias deberán ser originales e inéditas. Se aceptarán investigaciones (en curso o finalizadas) o experiencias pedagógicas, encuadradas en los ejes temáticos propuestos.

Formato
  • Word (.doc), Arial 11, interlineado 1.5, justificado
  • Tamaño A4 – márgenes: 2,5 cm superior/inferior, 3 cm izquierdo/derecho
  • Extensión: entre 5.000 y 8.000 palabras (incluye bibliografía, cuadros, etc.)
Estructura
  1. Carátula (datos del evento, área y eje temático al que pertenece, autores, institución, premio al que aspira)
  2. Título (máx. 12 palabras)
  3. Autoría (máx. 3 autores sin títulos)
  4. Filiación institucional (al pie)
  5. Correo electrónico
  6. Eje temático
  7. Resumen (tema, objetivo, metodología, conclusiones que no exceda las dos páginas)
  8. Palabras clave (usar Tesauro UNESCO)
  9. Introducción
  10. Problema
  11. Estado del arte
  12. Marco teórico
  13. Metodología
  14. Resultados
  15. Conclusiones
  16. Bibliografía (formato APA 7ª ed.)
Envío
  • Asunto del archivo: PONENCIA_EJE [número]_APELLIDO
  • Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fechas Clave
  • Inscripción: desde el 11 de agosto de 2025 (cupos limitados)
  • Recepción de trabajos: hasta el 30 de setiembre de 2025
  • Comunicación de resultados: a partir del 15 de octubre de 2025