MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Acosta, Claudia Patricia - Benavides, John Alexander - Sierra, Carlos Hernán
Título: Análisis cualitativo del deterioro de la calidad del agua y la infección por Helicobacter pylori en una comunidad de alto riesgo de cáncer de estómago (Cauca, Colombia)
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 575-590
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Este estudio aborda aspectos de la salud ambiental de la población rural de Timbío (Cauca, Colombia) con relación al deterioro de la calidad del agua. La información se obtuvo mediante métodos de investigación participativa, relacionadas al manejo y uso del agua, fuentes de contaminación y percepción de la calidad del agua y su relación con la infección por Helicobacter pylori. Los resultados forman parte del análisis cualitativo de una primera fase de caracterización de la problemática hídrica y sanitaria y su relación con enfermedades infecciosas emergentes y soluciones comunes, llevada a cabo entre noviembre de 2013 y agosto de 2014. Los resultados de esta investigación se discuten desde un enfoque ecosistémico de la salud humana, que reconoce la complejidad de los conflictos ambientales relacionados con el recurso hídrico y su impacto en la salud de las poblaciones. A través de la metodología empleada, este estudio permitió conocer y visualizar los problemas prioritarios y las causas frecuentes de la contaminación del recurso hídrico, para postular algunas soluciones a través de una agenda compartida con los actores sociales.
Palabras clave: HELICOBACTER PYLORI | PERCEPCION | ABASTECIMIENTO DE AGUA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Martínez, Gustavo J. - Beccaglia, Ana M. - Llinares, Analía
Título: Problemática hídrico-sanitaria, percepción local y calidad de fuentes de agua en una comunidad toba (qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina)
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 255-242
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Se presenta un estudio transdisciplinario que focaliza aspectos de la salud ambiental de las comunidades tobas (qom) en relación con la problemática hídrico-sanitaria de la región del Impenetrable chaqueño. Se obtuvo información mediante métodos de investigación participativa, observación en el ámbito doméstico, y documentación etnobotánica de especies relacionadas al manejo y uso del agua. Se registraron términos vernáculos referidos a la aptitud y el sabor del agua, así como las representaciones, actitudes y prácticas en relación con las prácticas de obtención y depuración. Asimismo se realizó una exploración microbiológica y físico-química, la que se cotejó con las categorías perceptuales. Se observó que los aspectos perceptuales estarían en tensión con la calidad higiénica del agua. Se documentaron plantas freatófitas, indicadoras de presencia agua, acuíferas, floculantes, refrescantes y mejoradoras del sabor. Los resultados de esta investigación se discuten en relación con el enfoque ecosistémico y la formulación de propuestas de intervención.
Palabras clave: AGUA | ABASTECIMIENTO DE AGUA | GRUPOS ETNICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Cáceres, Verónica Lucía
Título: La regulación del agua potable y saneamiento domiciliario en la provincia de Buenos Aires: un accionar discriminatorio del estado
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 22-45
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: El artículo contribuye al conocimiento de la intervención del Estado provincial mediante la regulación en la provisión de agua potable y saneamiento en la provincia de Buenos Aires. La provisión en dicho territorio se caracteriza por la fragmentación que se evidencia en la coexistencia de múltiples prestatarias y modelos de gestión de los servicios. No obstante, esto no ha garantizado que todos los hogares puedan acceder a los servicios por redes. Mientras una parte resuelve el acceso mediante las redes, otra lo hace, mayormente, por medio de estrategias individuales y circuitos mercantiles desregulados. Esta situación refleja la importancia, que a lo largo de décadas, la expansión de los servicios, especialmente a los sectores más empobrecidos, ha tenido en la agenda. Dicha problemática afecta a la salud y calidad de vida de la población y a los recursos hídricos. El aporte central del trabajo es dar cuenta de la existencia de un accionar discriminador del Estado que desprotege a los sectores más vulnerables, en primer lugar, al interior de la población abastecida por los servicios y en segundo, en relación a la población que se autoabastece en los circuitos mercantiles.
Palabras clave: AGUA | AGUA POTABLE | SANEAMIENTO | ZONAS URBANAS | PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ESTUDIO DE CASOS | ABASTECIMIENTO DE AGUA | ASPECTOS JURIDICOS | ANALISIS HISTORICO | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Ynoub, Emanuel
Título: El sector de agua y saneamiento en el contexto posterior a la reestatización del servicio: un estudio comparativo de la negociación colectiva y la conflictividad laboral
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-153
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: Ante el actual contexto de retorno al Estado de algunos de los servicios públicos privatizados en los años ’90, nos proponemos trazar un mapa de los cambios en las relaciones laborales. Al considerar como caso de estudio el sector de Agua y Saneamiento, analizamos los cambios sucedidos en la negociación colectiva y la conflictividad laboral durante el período 2006-2009. Encontramos similitudes entre los principales contenidos de la negociación y los motivos de los conflictos o el ámbito público donde existe una mayor dinámica y mayor conflictividad. También encontramos diferencias en torno de la localización de la negociación y el conflicto y con respecto a los sindicatos intervinientes.
Palabras clave: ABASTECIMIENTO DE AGUA | SANEAMIENTO | EMPRESAS PUBLICAS | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | ANALISIS COMPARATIVO | NEGOCIACION COLECTIVA | CONFLICTOS LABORALES | SINDICATOS | ADMINISTRACION | SERVICIOS PUBLICOS | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Vázquez, William F. - Franceschi, Dina - Van Hecken, Gert T.
Título: Household preferences for municipal water services in Nicaragua
Fuente: Environment and Development Economics. v.17, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 105-126
Año: Feb. 2012
Resumen: Choice models and a referendum format contingent valuation survey are used to investigate household preferences for improved water services and decentralization levels (actual departmental administration vs. further decentralization to the municipality) in urban Matiguás, Nicaragua. Choice models suggest that households prefer the current departmental administration over municipal provision for service and capacity, but believe that the municipality would be more interested in improving services. Results also indicate that households are willing to pay an increment of at least 112 per cent above their current monthly water bill for reliable and safe drinking water services, regardless of administration type
Palabras clave: AGUA POTABLE | ABASTECIMIENTO DE AGUA | SERVICIOS PUBLICOS | CONSUMIDORES | GOBIERNO MUNICIPAL | ABASTECIMIENTO DE AGUA | SERVICIOS PUBLICOS | CONSUMIDORES | GOBIERNO MUNICIPAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio