MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Ferro-Soto, Carlos - García-Alonso, Ero - Lareo-Lodeiro, Belén
Título: Determinantes del absentismo laboral según enfoque sociológico. Caso: empresa auxiliar automoción española
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 575-597
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: El absentismo laboral es una de las conductas de abandono que más pérdidas ocasiona en casi todas las organizaciones del mundo. La identificación de sus causas permitirá incidir sobre el origen del problema, evitando sus consecuencias negativas. Así, este estudio persigue identificar los determinantes del comportamiento absentista desde un prisma sociológico. La investigación se ha basado en datos de una empresa auxiliar del sector del automóvil en España. Según la naturaleza de las variables, se ha recurrido a técnicas estadísticas paramétricas (ANOVA) y no paramétricas (test-t). El principal hallazgo ha sido identificar un foco absentista cuyo perfil responde a una persona de sexo femenino, no cualificada, encargada directamente de la fabricación de productos, realizando tareas estrictamente programadas sujetas a control de métodos y tiempos, que acostumbran a ser rutinarias y repetitivas, y dentro de un proceso de producción complejo. Se concluye que variables de corte sociológico como son el sexo, la categoría laboral y las condiciones estructurales del puesto de trabajo pueden ser factores determinantes del absentismo laboral.
Palabras clave: ABSENTISMO LABORAL | CONDICIONES DE TRABAJO | ENFOQUE SOCIOLOGICO | SECTOR AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Lacasa, José María - 
Título: La reforma laboral desde el punto de vista empresarial
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.209. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 191-204
Año: ago. 2013
Resumen: El 12 de febrero de 2012, entró en vigor el Real Decreto-ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que tras su tramitación parlamentaria dio lugar a la Ley 3/2012, de 6 de julio. Desde el punto de vista de las Organizaciones Empresariales, esta ley ha supuesto un paso sustancial en el proceso de modernización de nuestra legislación laboral para aproximarnos a la flexibilidad de los países de nuestro entorno, que ya venían realizando este tipo de reformas. Así mismo, y aunque hubiera sido preferible su articulación en el marco del Diálogo Social, destaca por significar un esfuerzo importante para mejorar la eficiencia y flexibilidad de nuestro mercado de trabajo. Siendo la contratación, la flexibilidad interna, la suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornada, los despidos colectivos, el absentismo, y la negociación colectiva, las materias sobre las que ha incidido especialmente la reforma, aún existen elementos de la misma mejorables, fundamentalmente en aspectos como la contratación - tanto a tiempo parcial como temporal - y en la negociación colectiva, tanto de la inaplicación de condiciones laborales fijadas en convenio, como de la ultractividad, apostando, en este caso, por dirigir las negociaciones al objeto de llegar a acuerdos, en aras a las necesidades productivas de las empresas y el empleo de los trabajadores
Palabras clave: REFORMA LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | DIALOGO SOCIAL | NEGOCIACION COLECTIVA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Polo Vargas, Jean David - Fernández Ríos, Manuel - Ramírez Vielma, Raúl Gonzalo
Título: Diseño del trabajo y satisfacción con la vida
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.59. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 466-481
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: El diseño del trabajo, implícita o explícitamente, siempre ha sido un tema de gran preocupación en teoría y comportamientos organizacionales. El propósito de esta investigación fue aportar evidencia empírica acerca de la existencia de una relación significativa entre diseño del trabajo y satisfacción con la vida. El diseño del trabajo ha sido objeto de relación con gran diversidad de variables como productividad, desempeño, satisfacción laboral, absentismo, entre otras, pero apenas se ha considerado su contribución a la calidad de vida y a la satisfacción con la vida de los trabajadores. La investigación que se presenta contribuye en esta dirección: nos preguntamos si existe relación, por obvia que pueda parecer a algunos, entre el diseño del trabajo y la satisfacción con la vida. Los resultados, obtenidos mediante el Work Design Questionarie y el Satisfaction With Life Scale en una muestra de conveniencia de 194 trabajadores españoles, apuntan en dos direcciones: 1) Ciertos aspectos del diseño del trabajo (apoyo social, identidad de la tarea, complejidad del trabajo, autonomía en los métodos de trabajo y especialización) guardan una especial relación con satisfacción con la vida; y 2) Es necesario establecer un equilibrio entre la autonomía en el trabajo y la inevitable interdependencia entre los elementos propios de toda organización formal.
Palabras clave: TRABAJO | SATISFACCION LABORAL | CALIDAD DE VIDA | INDEPENDENCIA LABORAL | PSICOLOGIA LABORAL | ENCUESTA TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: García Mainar, Inmaculada - Montuenga Gómez, Víctor Manuel
Título: Does satisfaction with the job influence Job search and Work absence?: evidence from Spain
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.16. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 113-128
Año: 2006
Resumen: The aims of this paper are, first, to explore the relationship between the leve1 of satisfaction with different aspects of the job and the search for another job; and secondly, to look into any possible relationship between job dissatisfac-tion and work absence. In order to undertake the study of these two dimensions, a probit analysis is carried out for Spain with data coming from the European Community Household Panel for the years 1994-2001
Palabras clave: SATISFACCION LABORAL | EXTERNALIDADES | BUSQUEDA LABORAL | ABSENTISMO | EXTERNALITIES | SATISFACCION | JOB SEARCH | WORK ABSENCE |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio