MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Borini, Mario
Título: Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia del Neuquén, 1970-1979
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-150
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: A partir de los años ’70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal abordaje está dado en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica, de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus políticas públicas en salud.
Palabras clave: PROVINCIAS | SISTEMAS DE SALUD | PLANO LOCAL | POLITICA DE SALUD | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | ACCESO A LA SALUD | ANALISIS HISTORICO | ENFERMEDADES | ANALISIS REGIONAL | ANALISIS SOCIOLOGICO | SALUD PUBLICA | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Agudelo Botero, Marcela
Título: Determinantes sociodemográficos del acceso a la detección del cáncer de mama en México: una revisión de las encuestas nacionales
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 79-90
Año: ene.-abr. 2013
Resumen: El objetivo de este artículo es identificar los factores que explican el acceso a la detección del cáncer de mama en México en función de las características sociodemográficas de las mujeres, de acuerdo con tres encuestas representativas en el ámbito nacional. Se realizaron estadísticas descriptivas y se emplearon técnicas de análisis de clasificación múltiple. Las variables dependientes fueron que las mujeres se hubieran realizado: 1) la autoexploración, 2) el examen clínico de mamas, o 3) la mamografía; las covariables fueron: grupos de edad, escolaridad, tipo de localidad (urbana/rural), estado conyugal, número de hijos, derechohabiencia y estrato socioeconómico. Se encontró una cobertura de detección baja y se observaron brechas entre distintos grupos femeninos según las características sociodemográficas. Por lo general, las mujeres de estratos económicos más bajos, sin derechohabiencia y con menores niveles educativos, registraron prácticas de detección inferiores a la media nacional.
Palabras clave: ENFERMEDADES | DESIGUALDAD | ACCESO A LA SALUD | DIAGNOSTICO | DEMOGRAFIA | CANCER |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Lago, Fernando Pablo - Moscoso, Nebel Silvana - Elorza, María Eugenia - Ripari, Nadia Vanina - 
Título: Descentralización y equidad: el gasto público en salud en los municipios de la provincia de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 263-274
Año: sept.-dic. 2012
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar el grado de equidad en el acceso a los servicios de salud del subsector público entre los habitantes sin cobertura de salud de los municipios de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Mediante un estudio cuantitativo y retrospectivo se analizó la desigualdad en la distribución del gasto público en salud per cápita, variable que se emplea como una proxy de la capacidad de acceso a los servicios de salud de los habitantes de cada jurisdicción. Los resultados indican la existencia de fuertes disparidades en los niveles de gasto en salud por habitante sin cobertura sanitaria. Asimismo, la existencia de mayores necesidades de atención de la salud (estimadas con la tasa de mortalidad infantil y el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas) no se corresponde con niveles más altos de gasto público. Finalmente, se detectó una asociación positiva entre la riqueza relativa de los municipios (medida por el producto bruto geográfico per cápita) y el monto per cápita de las erogaciones en salud.
Palabras clave: GASTOS PUBLICOS | MUNICIPIOS | SALUD | EQUIDAD | ACCESO A LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Bramuglia, Cristina - Godio, Cristina - Abrutzky, Rosana - 
Título: La producción de medicamentos en la Argentina: interrogantes y oportunidades
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-26
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: Este artículo aborda una descripción sobre las características generales de la industria farmacéutica y sus especificidades y analiza algunos rasgos salientes de la industria nacional. La sanción de la ley de Investigación y producción pública de medicamentos como bienes sociales, 26688/2011 impulsa los medicamentos como bienes sociales y abre nuevas posibilidades y variados interrogantes: alternativas para superar las limitaciones institucionales que enfrentan los laboratorios públicos, opciones de política sectorial que superen las dificultades que enfrenta la provisión de salud pública en la Argentina, posibilidades de los laboratorios públicos de desarrollar actividades de I-D significativas acorde con los avances de la biotecnología, entre otros. El dilema actual para el Estado es financiar a la industria nacional privada o coordinar/diseñar un plan de desarrollo conjunto entre los organismos pertenecientes al Complejo Científico Tecnológico que posean laboratorios para articular investigación farmacológica básica estatal y la producción de medicamentos esenciales y huérfanos para más del 50 por ciento de la población argentina sin cobertura médica excepto la pública.
Palabras clave: MEDICAMENTOS | INDUSTRIA FARMACEUTICA | LEGISLACION | ACCESO A LA SALUD | POLITICA DE SALUD | FINANCIAMIENTO DE LA SALUD | BIOTECNOLOGIA | LABORATORIOS | INVESTIGACION | SALUD | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Chang, Ha-Joon - 
Título: Las 23 cosas que no se dicen sobre el capitalismo
Fuente: Revista de Trabajo. año 7, n.9. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 39-66
Año: 2011
Palabras clave: CAPITALISMO | DESIGUALDAD ECONOMICA | POBREZA | PAISES EN DESARROLLO | ASPECTOS FINANCIEROS | NEGOCIOS | INGRESO PER CAPITA | EDUCACION | PROBLEMAS SOCIALES | ACCESO A LA SALUD | ACCESO A LA CULTURA | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio