MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 680 registros

Registro 1 de 680
Autor: Efobi, U.
Título: Export market participation and environmental actions of enterprises in Vietnam
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 333-356
Año: aug. 2022
Resumen: The outcome of environmental actions from participation in the export market are examined by unpacking some mechanisms that explain the estimated relationship. The empirical strategy utilizes the variation in the distance between the location of the sampled enterprises and the top 25 destinations of Vietnamese exports across sectors, and the weight of each sampled export to total exports in each period, to obtain exogenous variation in the enterprise’s export market participation. The result shows a positive relationship between the enterprise’s export participation and its overall engagement in environmental actions (such as the sum of its environmental actions, the sum of actions in the investments in equipment towards environmental issues, and total expenditure for the purchase of equipment for environmental actions). Possible mechanisms are international standardization, national certification, and strong enforcement of environmental regulations from export market engagement.
Palabras clave: EXPORTACIONES | PYMES | ACCIONES AMBIENTALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 680
Autor: Santos Solla, Xosé Manuel - 
Título: Fiestas, grandes eventos religiosos y turismo en España, 1950-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 369-386
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En un contexto político en el que la religión forma parte de las mismas entrañas del franquismo, es fácil pensar que el régimen nacionalcatólico iba a utilizar el turismo religioso como instrumento de propaganda para ensalazar el patriotismo, los valores morales del pueblo y su anticomunismo. Sin embargo, el turismo era, aún a la altura de la década de 1950, un sector naciente, muy poco maduro, además de que no existían las mejores condiciones económicas para su desarrollo. En relación a la religión había un problema añadido que tenía que ver con su consideración como motivo para ser valorado como viaje turístico puesto que se entendía que turismo y religión no eran, en su esencia, compatibles. A pesar de todo, en esta etapa nos encontramos con algunas acciones interesantes que, en algunos casos, recogen tradiciones anteriores y, en otros, significan cambios que nos avanzan el futuro. Así, por ejemplo, la Semana Santa entra en el tipismo español que podía ser atractivo para las personas forasteras. El Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona de 1952 siguió la línea del celebrado en Madrid en 1911 en cuanto a su masificación e incorporó soluciones al problema del alojamiento. Finalmente, el año santo compostelano de 1954 sumó a su oferta cultural importantes intervenciones en la ciudad, entre las que destacamos la inauguración del Hostal de los Reyes Católicos, un establecimiento de lujo para la acogida de ilustres peregrinos que cada vez llegaban fuera del paraguas de las grandes peregrinaciones organizadas por el régimen.
Palabras clave: TURISMO | RELIGION | TURISMO RELIGIOSO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 680
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-411-4
Páginas: 390 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-1.pdf
Resumen: En Argentina, la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 tuvo rasgos propios porque se combinó con una crisis previa de gran magnitud. El tomo 1 del libro aborda los siguientes interrogantes: ¿Qué reconfiguraciones produjo esta doble crisis combinada y acumulativa en el perfil y composición de la estructura de clases? ¿Cómo afectó la doble crisis las dinámicas del mercado de trabajo, los sectores de actividad y la distribución del ingreso? ¿Cuáles fueron los principales segmentos de clase afectados en sus condiciones materiales de vida? ¿Qué acciones colectivas desplegaron los agentes sociales según pertenencia de clase para enfrentar los efectos de la emergencia socio-sanitaria en un marco de restricciones a la movilidad y la sociabilidad cara a cara? ¿En qué medida la intervención del Estado pudo amortiguar los efectos adversos de la misma? ¿Cómo se distribuyó y qué características tuvo la intervención estatal en distintos segmentos de la estructura social del país? ¿Cuáles fueron las orientaciones y posicionamientos sobre las políticas públicas durante la pandemia y del rol del Estado en general en materia distributiva según pertenencia de clase social? El estudio reúne investigaciones basadas en una metodología cuantitativa que utilizan dos fuentes estadísticas: la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y la Encuesta Nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas Públicas durante la pandemia por COVID-19, de diseño muestral probabilístico que por su cobertura y tamaño permite comparaciones inter-regionales. Investigadoras e investigadores de todas las regiones del país, de distintas disciplinas de ciencias sociales complementan miradas, perspectivas teóricas y técnicas de análisis de los datos, otorgándole a la publicación un carácter federal, colaborativo y diverso. En el recorrido de capítulos las y los lectores pueden reconstruir diagnósticos sobre los efectos de la doble crisis en la estructura social de Argentina y, a la vez, hallar elementos para pensar el proceso de recuperación económica y recomposición social iniciado en 2021, actualmente en disputa tanto por la orientación de la estrategia de desarrollo como por la distribución de los frutos del crecimiento.
Contenido: * Prólogo, Atilio A. Boron
* El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina. Pablo Dalle
* Parte 1 Efectos de la pandemia desde perspectivas de clases sociales y estratificación social
* 1. Estructura de clases de Argentina (2015-2021): efectos de la doble crisis prepandemia y pandemia en el empleo, los ingresos y los gastos de los hogares, Gabriela Benza, Pablo Dalle y Verónica Maceira
* 2. La vulnerabilidad del hogar frente a situaciones de riesgo social, Ruth Sautu y Joaquín Carrascosa
* 3. Pobreza en tiempos de pandemia. Un abordaje desde la estructurade clases ocupacionales, Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente
* 4. Desigualdad de clase acumulativa e interseccional. Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social, Pablo Dalle, Joaquín Carrascosa y Bryam Herrera Jurado
* 5. Estrategias económicas familiares durante la pandemia. Clases sociales, ingresos monetarios, finanzas y consumos, Alicia Gutiérrez, Héctor Mansilla y Gonzalo Assusa
* 6. Teletrabajo, cargas de cuidado y estrategias sociohabitacionales en la pandemia de COVID-19, Paula Boniolo y Bárbara Estévez Leston
* 7. La estructura social en la protesta durante la crisis del COVID-19, Julián Rebón y Fabio Troncoso
* 8. Clase social y evaluación de políticas públicas, Rodolfo Elbert y Florencia Morales
* 9. ¿En qué condiciones continuó la escolarización durante la pandemia por COVID-19 en Argentina? Una mirada según clase social, Julieta C. López y Mariano Hermida
* 10. Impacto de la pandemia según nivel educativo ¿había resto?, Pablo Molina Derteano y Victoria Matozo
* Parte 2 El impacto de la pandemia en el mercado de trabajo: perspectivas de género, regionales y de sectores de actividad
* 11. El impacto de la doble crisis prepandemia y pandemia sobre el mercado laboral argentino, Eugenio Actis Di Pasquale, Marcos Esteban Gallo y Ana Capuano
* 12. Los efectos de la doble crisis en el perfil de especialización del empleo formal. Un análisis regional comparado para el período, María Albina Pol, Lourdes Belén Paz y Silvina Galetto 2015-2021
* 13. Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19, Paula Belloni, Brenda Brown y Mariana Fernández Massi
* 14. Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina, Deborah Noguera y Facundo Barrera Insua
* 15. Efectos de la pandemia en lxs trabajadorxs asalariadxs del Norte Grande Argentino, Alejandra Mascareño, Pablo Barbetti, Maribel Gudiño y José Pozzer
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/I
Registro 4 de 680
Autor: Sinde, Juan Manuel
Título: Hacia un modelo inclusivo participativo de empresa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 285-309
Año: ago. 2019
Resumen: Tras un proceso de discusión en el que han tomado parte personas particulares y agentes sociales, los Parlamentos navarro y vasco han aprobado, por unanimidad entre todos los grupos políticos presentes, sendas peticiones a sus gobiernos autonómicos para aplicar, entre las sociedades por acciones, un modelo de empresa más inclusivo, más participativo, mejor entroncado en su ámbito social, en otras palabras, más humanista, pero al mismo tiempo más competitivo y más sostenible. Las propuestas buscan desarrollar mejoras basadas en la cooperación entre diferentes, buscando unos mejores resultados tanto económicos como sociales, respecto al modelo de empresa tradicional basado en la tensión y la lucha entre grupos de interés enfrentados, y la falta de colaboración con otras empresas o/y con otros ámbitos de la sociedad.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | EMPRESAS | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 680
Autor: Olmos-Martínez, Elizabeth - Ibáñez Pérez, Reyna - Ibarra-Michel, Juan Pedro
Título: Sustentabilidad en el área turística Estero San José del Cabo, México
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 34-53
Año: oct. 2018
Resumen: La Reserva Ecológica Estatal Estero de San José del Cabo (REEESJC) es un área natural protegida (ANP) en el municipio de Los Cabos, un destino turístico importante de México. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción y opinión de las autoridades que administran el área, así como los grupos de interés (Líderes comunitarios y empresarios) sobre la sustentabilidad del ANP. Durante 2016 se aplicó una encuesta con variables cualitativas y cuantitativas. Los encuestados perciben como principal problema la falta de conocimiento del plan de manejo, por parte de los actores locales. Opinan que las estrategias prioritarias de manejo deben ser la conservación y vigilancia. Las autoridades y grupos de interés que se encargan de la planeación de las actividades turísticas en el área de estudio muestran un desconocimiento sistemático de información que les permitiría proponer acciones de conservación eficaces frente al reto de la sustentabilidad del ANP.
Palabras clave: AREAS NATURALES PROTEGIDAS | DESARROLLO SOSTENIBLE | RESERVAS NATURALES | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio