MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 113 registros

Registro 1 de 113
Autor: Sousa Soares de Oliveira Braga, José Luís
Título: Representaciones del espacio turístico peninsular en las guías de viaje, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 339-367
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En este capítulo se analizará la imagen turística como forma de simplificación, simbolización y adjetivación del valor atribuido a los recursos endógenos de España y Portugal. También estudiaremos los mensajes que transmiten las guías de viaje sobre los lugares o las atracciones turísticas, incluidos los valores, los sentimientos y los acontecimientos asociados a estos destinos. Por lo tanto, será importante entender cómo el espacio turístico peninsular se configuró con imágenes y estereotipos que condicionaron a los agentes turísticos, en una época en la que surgió el turismo de masas. La metodología empleada en este estudio es el análisis del discurso de las imágenes contenidas en las guías pertenecientes a la muestra seleccionada.
Palabras clave: TURISMO | GUIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 113
Autor: Plot, Martín - 
Título: Elecciones y régimen político en los Estados Unidos
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-24
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Las elecciones generales, y en particular las elecciones presidenciales en sistemas presidencialistas, son mucho más que instancias en las que se seleccionan representantes. Las elecciones generales son acontecimientos deliberativos que, como aquí se propone, podrían denominarse "escenas deliberativas institucionalizadas". La elección presidencial de 2016 en los Estados Unidos fue una escena deliberativa institucionalizada particularmente relevante para el futuro del régimen político estadounidense. Inscripto en el marco conceptual elaborado por Claude Lefort, el artículo sugiere una rearticulación parcial de su tipología de regímenes políticos para, a partir de esa rearticulación -y en paralelo con la teorización de regímenes constitucionales de Bruce Ackerman- abocarse a la consideración de la incidencia de este proceso electoral en un Estados Unidos todavía dominado por las transformaciones culturales y políticas generadas por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Palabras clave: SISTEMAS ELECTORALES | POLITICA | ELECCIONES PRESIDENCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 113
Autor: Ugarteche, Oscar - Luna, Jorge Arturo - Valencia, Tesalia
Título: La crisis mundial del capitalismo en 2016: financiarización con subconsumo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-74
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El artículo presenta los acontecimientos económicos internacionales con el mayor detalle posible para ver si se puede hacer una recapitulación y una lectura teórica. El concepto de crisis tiene en distintos idiomas sentidos variados y eso impacta sobre el modo de analizar. La hipótesis que se está buscando probar acá es que se trata de un proceso de crisis de dos tiempos donde primero hubo un problema financiero en Estados Unidos que se contagió al resto del mundo, y luego se transformó en una crisis de subconsumo con sus consecuencias en el crecimiento y la deflación. Las más afectadas han sido las economías maduras que no crecen pero esto se ha contagiado al resto del mundo a través de las políticas de tasas de interés de las economías líderes. Las causas del subconsumo serían los ajustes en los niveles de endeudamiento de las familias y del consumo para reducir los déficit fiscales en las economías líderes.
Palabras clave: CAPITALISMO | MERCADO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS FINANCIERA | CONSUMO | DEFICIT | POLITICA FISCAL | PAISES DESARROLLADOS | TASA DE CRECIMIENTO | TASA DE INTERES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 113
Autor: Silveira, María Laura - 
Título: Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2016
Resumen: El objetivo de este artículo es discutir algunos acontecimientos del período de la globalización y sus manifestaciones en el territorio y en la economía urbana. La argumentación se fundamenta en contribuciones teóricas de diversos autores y en nuestras propias investigaciones en América Latina. En el análisis de los eventos de escala global y nacional que inciden en la ciudad consideramos aquellos relacionados con el fenómeno técnico, el consumo, las grandes empresas, las políticas de Estado, las migraciones, la organización, el sistema financiero, la inflación, las políticas de revitalización de los centros urbanos y la creación de áreas especiales. A partir de ese cuadro general abordamos las nuevas relaciones entre los circuitos de la economía urbana, es decir, cómo actores y actividades con diferentes grados de capital, tecnología y organización establecen nexos de complementariedad, competencia y dependencia en la producción y el consumo en el medio construido urbano. En seguida reflexionamos sobre las nuevas formas y lugares de la integración del capital de los circuitos económicos a lo largo de la red urbana en el período de la globalización. Finalmente, presentamos unas breves consideraciones acerca de los desafíos teóricos y políticos del estudio y la reorganización del territorio y de las ciudades.
Palabras clave: ECONOMIA URBANA | PRODUCCION | CONSUMO | TERRITORIO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 113
Autor: Diez, José Ignacio - Giannasi, Nadia - 
Título: Las industrias culturales en la Argentina: trayectoria y políticas públicas II
Fuente: Realidad Económica, n.293. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 143-169
Año: jul.-ago. 2015
Resumen: En las últimas décadas, la cultura ha cobrado notoriedad en la esfera de la política pública y se ha transformado en una importante área de estudio de diversas disciplinas científicas. A partir de los avances en la ciencia y la tecnología y del cambio de paradigma en el abordaje del desarrollo de los pueblos, la dimensión cultural ha adquirido mayor significación para la ciencia económica. En la República Argentina, las industrias culturales han atravesado diferentes escenarios, marcados por acontecimientos que repercutieron en el conjunto de la economía. Se reconocen claramente tres períodos definidos: la época de la convertibilidad, el contexto posdevaluación y el momento actual, marcado por la recuperación económica que comenzó a partir del año 2003. El objetivo del trabajo, que se publica en dos entregas de RE, es analizar y caracterizar las industrias culturales de la Argentina, evaluando su trayectoria, situación actual y perspectivas, juntamente con las políticas públicas que buscan su incentivo o promoción.
Palabras clave: INDUSTRIA CULTURAL | POLITICA CULTURAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INVERSIONES | INVERSIONES PUBLICAS | INCENTIVOS | PROMOCION CULTURAL | PROMOCION INDUSTRIAL | FUTURO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio