MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 44 registros

Registro 1 de 44
Autor: Gibbons, Silvina
Título: La experiencia neoliberal. Privatización de servicios públicos y reforma laboral en perspectiva neoinstitucionalista, 1989-1996
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 87-107
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: Este trabajo analiza la dinámica institucional de aplicación de las reformas estructurales orientadas al mercado en Argentina durante los primeros años de la década de 1990. Para ello, se recupera la literatura que propone algunas variables para analizar las debilidades de instrumentación de las políticas de reforma, en función de las instituciones políticas y los actores involucrados. El objetivo es determinar el desempeño institucional en la aplicación de dos políticas de reforma: las privatizaciones y el establecimiento de un marco regulatorio para las nuevas empresas, por un lado, y la reforma laboral, por otro. Cada una de estas políticas enfrentó problemas diferentes e involucró distintos actores de manera disímil, de modo que también resultaron en reformas con distinto grado de éxito. Se seleccionaron estos casos con la intención de observar en cada uno de ellos el funcionamiento institucional y de los actores sociales, toda vez que ello permite comprender la dinámica asumida por el cambio en las reglas de juego.
Palabras clave: PRIVATIZACIONES | REFORMA LABORAL | INSTITUCIONES | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 44
Autor: Burgos, Martín - Mattos, Ernesto - Medina, Andrea
Título: La soja en Argentina (1990-2013): cambios en la cadena de valor y nueva articulación de los actores sociales
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.63. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 85 p.
Año: nov. 2014
Contenido: * 1. Nuevos actores mundiales y locales
* 1.1 El mercado mundial de la soja
* 1.2 El sujeto agrícola hegemónico
* 2. La "sojización" del campo argentino2.1 Un contexto político propicio: breve historia de la soja en Argentina
* 2.2. El peso de la soja en la producción agraria distintos enfoques
* 3. Los cambios productivos, tecnológicos y financieros
* 3.1 El pool de siembra y los costos de producción
* 3.2 La siembra directa
* 3.3 El valor de la tierra para cultivo agrícola y el arrendamiento
* 4. Acopio y aceiteras
* 5. Transporte y comercialización
* 5.1 Marco institucional y política de puertos
* 5.2 Logística y transporte
* 5.3 La estructura portuaria
* Conclusión
* Bibliografía
Alcance temporal: 1990-2013
Palabras clave: AGRICULTURA | SOJA | SOYA | MERCADO | CADENA DE VALOR | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 44
Autor: Díaz, Luis Eduardo - 
Título: Democracia y diálogo social
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 105-125
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: El diálogo social es visto normalmente como una herramienta, pero es mucho más que eso; es un valor de la cultura democrática. Se basa en la libertad y en el reconocimiento de la misma por parte del Estado. Esta idea, se contrapone a concepciones más extremas que van desde la autorregulación por parte del mercado, hasta el autoritarismo. Si bien existe un instrumental jurídico y dogmático valioso, el diálogo, depende primero del tipo y grado de cultura democrática y luego; de un conjunto de factores que influyen en su desarrollo. Este documento explica sus diferentes enfoques y condiciones, existiendo sobrados ejemplos donde surge por convicción o pragmatismo, por conveniente rutina, o forzada convocatoria, pero en cualquier caso; es revelador de progreso y de buenos resultados para los países que lo ensayan.
Palabras clave: DIALOGO | SINDICATOS | OIT | PARTIDOS POLITICOS | IGLESIA | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 4 de 44
Autor: Prochnik, Victor, coord - De Negri, Joâo Alberto - Garrido, Celso -  Rodrigues Peçanha, Vinicius - Stanley, Leonardo E. - 
Título: La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-82721-9
Páginas: 275 p.
Año: sept. 2010
Resumen: Este libro examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural.
Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.
En los capítulos de este libro, el lector encontrará reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas
Contenido: * CAPITULO 1: Introdução as cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 2: La inserción de México, Centro América y el Caribe en las cadenas globales de valor Celso Garrido
* CAPITULO 3: La inserción de América del Sur en las cadenas globales de valor Leonardo E. Stanley
* CAPITULO 4: A cadeia de valor global da indústria automobilística no Brasil João Alberto de Negri
* CAPITULO 5: A inserção das indústrias eletrônicas brasileiras nas cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 6. Conclusões Vinicius Rodrigues Peçanha y Victor Prochnik
Palabras clave: VALOR AGREGADO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | INTEGRACION REGIONAL | COMERCIO EXTERIOR | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAMBIO ESTRUCTURAL | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA ELECTRONICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL CALZADO | INDUSTRIA DEL CUERO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA MAQUILADORA | AUTOPARTES | ACTORES SOCIALES | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: ECON 30319/19
Registro 5 de 44
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: El turismo como estrategia de desarrollo en territorio litoral. Cuestiones socio-institucionales
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 13, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 27-66
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo surge de la investigación "Turismo y Desarrollo: Cuestiones, Dilemas y Proposiciones", realizada durante el período 2009-2011, Proyecto del Centro de Investigaciones Turísticas. Se analizan las cuestiones socio-institucionales en el partido de Villa Gesell (Argentina), a partir de la identificación de los actores sociales que intervienen directa o indirectamente en la actividad turística. Se realiza un estudio descriptivo y exploratorio de la situación socio-institucional. A partir del análisis de la estructura organizativa del sector turístico y las funciones que desempeñan en las diferentes jurisdicciones, y de la identificación de las instituciones turísticas más representativas, junto a la información recopilada a través de entrevistas semiestructuradas aplicadas a funcionarios del sector público municipal, representantes de las agrupaciones del sector privado y del tercer sector social vinculados con la actividad turística, se realiza un diagnóstico de la situación socio-institucional. Por último, se presentan una serie de apreciaciones y proposiciones posibles de aplicar en un destino turístico litoral.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio