MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Gertel, Héctor R. - 
Título: El acuerdo general sobre comercio de servicios : ¿un nuevo reto para la Universidad Pública en la Argentina? : Observatorio de política
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.42. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 207-215
Año: 2004
Resumen: La aparición en los últimos años de un mercado para la comercialización internacional de servicios de la educación superior y la inclusión de su tratamiento en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS), al cual adhiere la Argentina, plantean para el país la necesidad de preguntarse hasta qué punto las universidades nacionales están prontas para hacer frente a los desafíos que envuelve este compromiso.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | COMERCIO | SECTOR TERCIARIO | COMERCIO DE SERVICIOS | ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - Gallo, Marcos Esteban - 
Título: El acuerdo general sobre el comercio de servicios: interrogantes acerca de su impacto sobre la universidad argentina
Fuente: FACES. año 8, n.15. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-22
Año: sept.-dic. 2002
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las tendencias a la liberalización del comercio, que desde hace aproximadamente dos décadas se vienen imponiendo en un espectro cada vez más amplio de rubros, parecen extenderse ahora a los ámbitos culturales y educativos. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es la principal herramienta jurídica a través de la cual se pretende incorporar la lógica del mercado al área de la educación. Esta perspectiva abre múltiples interrogantes y genera diversas reacciones, tanto favorables como adversas. Lo que para algunos implica la posibilidad de un fluido intercambio cultural entre naciones, junto con una asignación más eficiente de recursos y un mejoramiento de la calidad de la enseñanza, para otros no es más que la pérdida de un derecho social en beneficio del capital privado, cuya más dramática consecuencia es el avasallamiento de los patrimonios culturales de los países en vías de desarrollo. Esta es la cuestión de fondo que subyace tras la discusión sobre qué postura se debe tomar ante el avance aparentemente inexorable de las presiones mercantilistas plasmadas en el AGCS.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | LIBRE COMERCIO | REFORMA EDUCATIVA | ECONOMIA | UNIVERSIDADES | ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio