MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Torres Fragoso, Jaime
Título: La influencia de las culturas nacionales en el desarrollo de la nueva gerencia pública (NGP) en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.42. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 49-90
Año: oct. 2008
Resumen: Sin duda alguna, la nueva gerencia pública (NGP) representa el paradigma más influyente en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al sector público en las dos últimas décadas. No exento de críticas y de controversias, se asume que este modelo administrativo ha sido una herramienta útil para las administraciones públicas de varios de los países más desarrollados de América, Europa y Oceanía en la búsqueda de una mayor eficiencia y legitimidad en su gestión.
Asimismo, desde hace varios lustros también se viene ejecutando una serie de iniciativas vinculadas a la NGP en América Latina; sin embargo, a pesar de la amplitud de estas acciones, la investigación señala que los resultados, en comparación con los alcanzados en ese primer grupo de países, son insatisfactorios y mucho más heterogéneos. Por otra parte, la evidencia sugiere que en estos intentos de reforma del sector público para nuestra región, la consideración de la cultura nacional como variable explicativa ha estado ausente o ha sido poco relevante en la mayoría de los estudios en el área.
En tal sentido, la presente investigación reconoce y reafirma la relevancia del estudio de las culturas nacionales como mecanismo para comprender la factibilidad y posibilidades en la incorporación de modelos administrativos surgidos en otros contextos en las organizaciones públicas de nuestra región, particularmente los referidos a la NGP.
Por consiguiente, inicialmente se explican los rasgos más relevantes de la NGP y algunos de los resultados más destacados en su aplicación en países desarrollados. El siguiente apartado analiza los resultados de la aplicación de este mismo modelo en las instituciones gubernamentales latinoamericanas. La última sección aborda el nexo existente entre las culturas nacionales con la NGP, así como las dimensiones o parámetros de diferencias al interior de estas culturas: el índice de distancia de poder (PDI), el grado de individualismo en sociedad (IDV), la masculinidad y la feminidad (MAS) y el grado de rechazo a la incertidumbre (UAI); además de la relación de los diversos modelos surgidos de la Teoría de la Organización con estas cuatro dimensiones culturales, considerando países representativos.
El trabajo expone que casi todos los países latinoamericanos muestran patrones culturales similares, los cuales sirven para entender los resultados de la NGP en la región. Además, demuestra que nuestro modelo organizacional predilecto (cuya construcción se explica por causas culturales), tendiente a la verticalidad y con un marco normativo muy rígido, es diametralmente opuesto al empleado en los países fundadores del modelo de NGP, donde la jerarquía y las reglas no son tan marcadas.
Como una de las posibles rutas a emprender, el artículo se suma a la propuesta de construir una nueva cultura en las organizaciones públicas de América Latina, y que sus estructuras, siguiendo a Mintzberg, emigren del modelo de burocracia total al de "adhocracias".
Palabras clave: GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DEL ESTADO | CULTURA | GERENCIA PUBLICA | PARADIGMAS | BUROCRACIA | ADHOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Mintzberg, Henry - 
Título: Diseño de organizaciones eficientes
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : El Ateneo
ISBN: 950-02-3611-7
Páginas: 254 p.
Año: mar. 1997
Contenido: * 1. Fundamentos del diseño de las estructuras organizativas.
* Coordinación en cinco.
* La organización en cinco partes.
* El funcionamiento de la organización.
* 2. Diseño de posiciones individuales.
* Especialización de tareas.
* Formalización de comportamiento.
* Capacitación y adoctrinamiento.
* Relacionando los parámetros de diseño de posición.
* 3. Diseño de la superestructura.
* Agrupamiento de unidades.
* Dimensión de la unidad.
* 4. Rellenando la superestructura.
* Sistemas de planeamiento y control.
* Dispositivos de enlace.
* 5. Desenredando la descentralización.
* ¿Por qué descentralizar una estructura?.
* Algunos cortes conceptuales en centralización/descentralización.
* La descentralización vertical.
* Descentralización horizontal.
* Descentralización en cinco.
* 6. Ajustando el diseño a la situación.
* Dos aspectos de la efectividad organizativa.
* Edad y dimensión.
* Sistema técnico.
* Ambiente.
* Poder.
* 7. El diseño como configuración.
* 8. La estructura Simple.
* Descripción de la estructura básica.
* Condiciones de la estructura Simple.
* Algunas cuestiones asociadas con la estructura Simple.
* 9. La Burocracia Mecánica.
* Descripción de la estructura básica.
* Condiciones de la Burocracia Mecánica.
* Algunas cuestiones asociadas con la Burocracia Mecánica.
* 10. La Burocracia Profesional.
* La estructura básica.
* Algunas cuestiones asociadas con la Burocracia Profesional.
* 11. La Forma Divisional.
* La estructura básica.
* Condiciones de la Forma Divisional.
* Etapas en la transición hacia la Forma Divisional.
* Algunas cuestiones asociadas con la Forma Divisional.
* 12. La Adhocracia.
* Descripción de la estructura básica.
* Condiciones de la Adhocracia.
* Algunas cuestiones asociadas con la Adhocracia.
* 13. Más allá de cinco.
* Las cinco configuraciones como un sistema.
* Hacia seis y más allá.
Palabras clave: ADMINISTRACION | TEORIA Y ANALISIS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO |
Solicitar por: ADMI 50049
Registro 3 de 3
Autor: Mintzberg, Henry - 
Título: La estructuración de las organizaciones
Ciudad y Editorial: Barcelona : Ariel
Páginas: 561 p.
Año: 1993
Contenido: * 1. La esencia de la estructura.
* PRIMERA PARTE. Cómo funciona la organización.
* 2 Las cinco partes fundamentales de la organización.
* 3 La organización como un sistema de flujos.
* SEGUNDA PARTE. Los parámetros de diseño.
* 4 Diseño de puestos: especialización.
* 5 Diseño de puestos: Formalización del comportamiento.
* 6 Diseño de puestos: Preparación y adoctrinamiento.
* 7 Diseño de la superestructura: Agrupación de unidades.
* 8 Diseño de la superestructura: Tamaño de la unidad.
* 9 Diseño de vínculos laterales: Sistemas de planificación y control.
* 10 Diseño de vínculos laterales: Dispositivos de enlace.
* 11 Diseño del sistema decisor: Descentralización vertical y horizontal.
* TERCERA PARTE. Los factores de contingencia.
* 12 La estructura efectiva de las organizaciones.
* 13 Edad y tamaño.
* 14 Sistema tecnico.
* 15 el entorno.
* 16 Poder.
* CUARTA PARTE. Configuraciones estructurales.
* 17 La estructura simple.
* 18 La burocracia maquinal.
* 19 La burocracia profesional.
* 20 La forma divisional.
* 21 La adhocracia.
* 22 Un pentágono como conclusión.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | RECURSOS HUMANOS | SISTEMAS DE INFORMACION | ANALISIS SOCIOLOGICO | ORGANIZACION DE LA EMPRESA |
Solicitar por: ADMI 50048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio