MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Kicillof, Axel - 
Título: Elecciones en Estados Unidos y crisis mundial
Fuente: Realidad Económica, n.239. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-25
Año: oct.-nov. 2008
Palabras clave: CRISIS | CRISIS FINANCIERA | CRISIS HIPOTECARIA | ECONOMIA INTERNACIONAL | ELECCIONES | PARTIDOS POLITICOS | CAMBIO ECONOMICO | RECESION ECONOMICA | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | ASPECTOS POLITICOS | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES | BASE MONETARIA | CREDITO | ASPECTOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Sánchez Parodi, Ramón
Título: Antes de las elecciones
Fuente: Realidad Económica, n.239. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 27-41
Año: oct.-nov. 2008
Palabras clave: ELECCIONES | PARTIDOS POLITICOS | DESARROLLO POLITICO | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS POLITICOS | PODER POLITICO | CRISIS | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | VOTACION | LIDERAZGO | POLITICA INTERNACIONAL | GEOPOLITICA | RELACIONES INTERNACIONALES | NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Corbacho, Alejandro - 
Título: Consecuencia del manejo de crisis internacionales: ¿Existe algo como una guerra inadvertida?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.315. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: dic. 2005
Resumen: En la mayoría de las crisis internacionales los estados se encuentran en una situación de tensión que los puede llevar al enfrentamiento armado. Para resolverla sin recurrir a la fuerza las partes pueden intentar "manejar la crisis". El manejo exitoso alejaría el peligro de la guerra y permitiría continuar la búsqueda de una solución conveniente para las partes. Sin embargo, los investigadores reconocen que no todas las crisis internacionales son igualmente manejables y que a veces puede llegarse al enfrentamiento armado sin que las partes se lo hubieran propuesto. En estos casos, se diferencian dos posibilidades. La primera corresponde a la "guerra accidental", como resultado de acciones no autorizadas por los decisores políticos principales o por la correspodiente cadena de mando. La segunda posibilidad, "guerra inadvertida", se autoriza la guerra durante el curso de la crisis aún cuando al inicio de la misma ninguno de los dicisores quisieran o esperaran alcanzar ese resultado. A partir del análisis de cuatro crisis internacionales (Fashoda 1898, Chino-soviética 1969, Julio de 1914 y Seis Días de 1967), el presente trabajo sostiene que la definición de "guerra inadvertida" como la guerra que nadie quiso es más un concepto teórico que una realidad de los hechos. Además, se muestra que cuando las partes se encuentran en una situación de crisis su desenlace depende de cuán dispuestos o motivados están para aceptar el riesgo de una guerra. La crisis termina en una guerra cuando alguna de las partes o todas estan predispuestos a recurrir a esa actividad. De este modo, no es posible pensar que ninguno quería la guerra. Por lo tanto, si existe tal proclividad, las posibilidades de un manejo exitoso se reducen. Comprender este hecho ayudaría a los decisores a tener en cuenta las motivaciones propias y del adversario al intentar manejar una crisis.
Palabras clave: POLITICA INTERNACIONAL | CONFLICTOS | GUERRA | POLITICA EXTERIOR | CRISIS POLITICA | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | TOMA DE DECISIONES | IMPERIALISMO | INTERVENCION EXTRANJERA | CRIMENES DE GUERRA | ANALISIS HISTORICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Artana, Daniel, comp. - Dorn, James A., comp.
Título: Crisis financieras internacionales: ¿qué rol le corresponde al gobierno?
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FIEL
ISBN: 987-9329-18-X
Páginas: 175 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Prólogo, Ricardo López Murphy.
* Introducción, James A. Dorn.
* PARTE I. LECCIONES DE LA CRISIS ARGENTINA.
* 1. La crisis económica argentina, Ricardo López Murphy, Daniel Artana y Fernando Navajas.
* 2. Argentina 2002: un caso de fracaso gubernamental, Allan H. Meltzer.
* 3. Lecciones de la Argentina y Brasil, Charles W. Calomiris.
* 4. El hombre de paja argentino: respuesta a los críticos de la caja de conversión, Steve H. Hanke.
* PARTE II. QUIEBRA INTERNACIONAL: ¿Y DESPUES QUE?.
* 5. Enfoques alternativos para la reestructuración de la deuda soberana, Jack Boorman.
* 6. La barrera contra la ley de quiebras soberanas, Jeffrey D. Sachs.
* 7. Mejorar la reestructuración de la deuda soberana, Randall S. Kroszner.
* 8. ¿Los deudores soberanos necesitan una ley de quiebras?, Anna J. Schwartz.
* 9. Crisis y recuperaciones: fracasos multinacionales y éxitos nacionales, Alan Reynolds.
* 10. Reparación de la relación acreedor-deudor en el mercado financiero internacional, Ian Vásquez.
* PARTE III. ESTABILIDAD BANCARIA Y ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL.
* 11. Fomento de la solidez financiera, William J. McDonough.
* 12. Estabilidad bancaria y estándares de capital de Basilea, L. Jacobo Rodríguez.
* 13. Aumentar el crecimiento económico y la estabilidad en los mercados emergentes, John B. Taylor.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | DEUDA EXTERNA | RECESION ECONOMICA | GASTOS PUBLICOS | POLITICA ECONOMICA | REFORMA POLITICA | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | FINANCIAMIENTO EXTERIOR | APRENDIZAJE | SISTEMAS BANCARIOS | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | DINERO | DEVALUACION | REPROGRAMACION DE LA DEUDA | ACREEDORES | QUIEBRA | ASPECTOS SOCIALES | DEMOCRACIA | BENEFICIOS | SOLVENCIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | RECUPERACION ECONOMICA | PLANES NACIONALES | IMPUESTOS | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL | DEPOSITOS BANCARIOS | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | ESTRATEGIA | RECOMENDACIONES | FINANCIAMIENTO | MERCADOS EMERGENTES | DESEQUILIBRIOS FISCALES | CAJAS DE CONVERSION | DOLARIZACION | CESACION DE PAGOS | ACUERDO DE BASILEA | ARGENTINA | ESTADOS UNIDOS | RUSIA |
Registro 5 de 18
Autor: Dellatorre, Raúl
Título: Modelo económico: los límites de la discusión
Fuente: Realidad Económica, n.173. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-20
Año: jul.-ago. 2000
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | INDICADORES ECONOMICOS | POLITICA DE AJUSTE | GOBERNABILIDAD | ADMINISTRACION DE LA CRISIS | CLASE DIRIGENTE | ACTIVIDAD ECONOMICA | COMENTARIO | OPINION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio